Exilo en España 5 de Septiembre de 2013. La Página Oficial del Gobierno de Guinea Ecuatorial, de nuevo ha vuelto a manipular la información, anunciando que con la inhibición de Interpol -según la querella interpuesta por los abogados de Teodorin- ya no se va a seguir reclamando a Teodorin, sin embargo omiten que la orden sigue vigente, tanto en todos los países que forman el espacio Schengen, como en aquellos que tienen convenio de extradición con Francia.
Así lo anuncian fuentes judiciales francesas, asegurando que el mandato de busca sigue en vigor y que la justicia del país mantiene la orden de arresto contra Teodorín.
Este es el fondo de la noticia que ha publicado AFP:
"Interpol ya no busca al hijo del presidente de Guinea Ecuatorial Teodorín Obiang, contra quien sigue pensado sin embargo una orden europea de detención emitida en 2012 por la justicia francesa que le investiga por desvío de fondos, informó el jueves una fuente cercana al caso.
Después de un espectacular registro en febrero de 2012 en su suntuoso hotel particular parisiense en el que se habían incautado 200 m3 de bienes de valor, los jueces de instrucción Roger Le Noire y René Grouman habían emitido esta orden de detención en julio de 2012.
Habían tomado esta decisión en respuesta al rechazo de Obiang, quien se arriesgaba a una imputación, de presentarse a las dos convocaciones que le habían sido dirigidas.
En virtud de acuerdos europeos de cooperación, este mandato había sido emitido en el espacio europeo de Schengen y las autoridades francesas habían contactado Interpol para obtener una difusión internacional.
Los abogados de Obiang, Emmanuel Marsigny, Thierry Marembert y Patrick Klugman, habían recurrido la emisión de esta orden por parte de Interpol.
Los abogados denunciaban a la vez una intromisión en los casos de Guinea Ecuatorial y una violación de la inmunidad de Obiang.
Anteriormente ministro de Agricultura, Teodorin Obiang fue nombrado en mayo de 2012 segundo vicepresidente del país.
Al acceder a la demanda de sus abogados, Interpol decidió suprimir de sus ficheros las informaciones comunicadas por Francia a propósito de Obiang, según un documento de la organización del 30 de agosto de 2013, consultado por la AFP.
Como consecuencia, Interpol ya no emite el mandato de detención más allá del espacio Schengen, donde sigue válido en el espacio Schengen.
Fuera del espacio Schengen, Francia solo podrá lograr la detención de Obiang mediante acuerdos de extradición bilaterales.
Según un fuente cercana al caso, Obiang no fue objeto de una "notificación roja" pública.
Las "notificaciones rojas" de Interpol son "demandas de detención con fines de extradición" sobre personas buscadas por una orden de detención o una decisión judicial del país demandante.
Una "notificación roja" puede ser pública, en caso que Interpol publique en su página internet, pero puede también ser "restringida" por pedido del país que lanzó la orden de detención.
Los jueces franceses investigan desde diciembre de 2010 las condiciones en que tres jefes de Estado africanos --Denis Sassou Nguesso, de Congo; Teodoro Obiang y el fallecido presidente de Gabón Omar Bongo-- se hicieron con un importante patrimonio inmobiliario y mobiliario en Francia.
Los abogados de Teodorin Obiang estimaron que goza de inmunidad por ser vicepresidente del país.
El tribunal de París estimó que no puede aceptar la demanda de anulación de la orden de arresto porque Teodorín estaba huido, según una fuente judicial.
Los jueces embargaron en julio de 2012 un edificio de seis plantas en un lujoso barrio de París valorado en entre 100 y 150 millones de euros.
Teodoro Obiang, que llegó al poder en la ex colonia española en África en 1979 tras un golpe contra el anterior dictador, y su hijo Teodorín son también objeto de investigaciones judiciales en España.
El régimen de este pequeño país independizado en 1968 está acusado de corrupción y violar los derechos humanos, pero muchos estados desarrollados mantienen buenas relaciones con el país, de 700.000 habitantes, por sus grandes reservas petrolíferas".
NOTA.- El espacio Schenguen está integrado por los países siguientes: Alemania, Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca (sin Groenlandia, ni las islas Feroe), Eslovaquia, Eslovenia, España (con disposiciones especiales en Ceuta y Melilla para viajeros procedentes de Marruecos), Estonia, Finlandia, Francia (sin los territorios de ultramar), Grecia, Hungria, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega (sin las islas Svalbard), Países Bajos (sin los territorios no europeos de Aruba, Curazao, San Martin y el Caribe Neerlandes), Polonia, Portugal, Suecia y Suiza.