miércoles, 21 de mayo de 2008

Guinea recurre en amparo la decisión del Supremo de devolver su condición de asilado político a Severo Moto



En la imagen: Obiang y su banda. ¿Se han fijado en la apariencia democrática de tan nutrido grupo de "gobernantes"?




De tan obvio, resulta ridículo... (Comentario en el margen)


Como explicar a quien se cree en posesión de la razón que no la tiene. Cómo explicar a estos señores de la dictadura que los estados de derecho y democráticos se basan en la división de poderes, que las acusaciones, en democracia, hay que demostrarlas con pruebas, y que la justicia no se aplica con violencia sino con rigor. Cómo explicar a Obiang y sus amigos que en España, salvo ciertos desastres judiciales, lo que dice el Supremo va a misa, porque para algo es el Supremo. Que una dictadura bananera, como Obianglandia, pida recurso de amparo al Tribunal Constitucional español, es para echarse a reir, y seguramente carcajadas es lo que se ha escuchado en los despachos del Tribunal.

Explicarles esto y tantas otras cosas a estos semidioses brutos y sanguinarios es como hablarle a una pared. Por eso, es mejor que se vayan cuanto antes y dejen de molestar a honrados paises con sus instituciones con chorradas y amenazas y llamadas al orden. Más le valdría a la dictadura predicar con el ejemplo y avergonzarse de la tomadura de pelo que suipone su presencia para el mundo del siglo XXI.

En fin, lean la noticia, y juzguen, y aunque el tema no es para reirse, tampoco es para menos. Y es que cualquier pasante es un gran abogado con millones de dólares y un manual de texto adecuado. La insolencia de los indignos no tiene límite.


Guinea recurre en amparo la decisión del Supremo de devolver su condición de asilado político a Severo Moto


Alega que la decisión del TS supuso una intromisión en la actividad política del Gobierno, que había retirado dicha condición al opositorRedacción /

EP- 21 de mayo de 2008. La República de Guinea Ecuatorial, a través de sus abogados en España, ha recurrido en amparo la decisión adoptada a finales del pasado mes de marzo por el Tribunal Supremo de devolver la condición de asilado político al opositor ecuatoguineano Severo Moto. El dirigente se encuentra en prisión provisional en España desde el pasado 16 abril por orden de la Audiencia Nacional, acusado de un delito de tráfico de armas de guerra.

Guinea entiende que el Supremo vulneró derechos fundamentales al no aceptar como prueba los informes, eliminando las tachaduras, que fueron elaborados por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) sobre la supuesta participación de Moto en un intento de golpe de estado en dicho país en 2004.El texto del recurso, al que ha tenido acceso Europa Press, defiende que durante que el proceso que devolvió a Moto su condición de asilado se vulneraron derechos fundamentales como el de tutela judicial efectiva, el de utilización de los medios de prueba pertinentes para la defensa de los intereses de Guinea y a un proceso a todas las garantías.Además, considera esta parte que la decisión del Tribunal Supremo supuso una intromisión en la actividad política del Consejo de Ministros, que fue el organismo que en enero de 2006 revocó la condición de asilado de Moto.

A juicio de esta parte, el alto tribunal se tendría que haber limitado a comprobar que la decisión del Gobierno no era arbitraria, sin entrar en el fondo del asunto. "Lo contrario, esto es, lo actuado por el Tribunal Supremo, supone un exceso de jurisdicción", añade el escrito presentado por Guinea, que insiste en el hecho de que el Supremo no aceptara como prueba la aportación de sendos informes realizados en octubre de 2005 por la Comisaría General de Información y el CNI, sobre la posible participación de Moto en el intento de golpe de estado de febrero y marzo de 2004 en el país africano.

INFORMES CON TACHADURAS.
Dichos informes fueron valorados como prueba por el tribunal pero con todos los nombres que figuraban en ellos tachados, y la solicitud de esta parte de aportar los documentos sin los citados borrones fue rechazada por el Supremo por "irrelevante". Guinea protesta por dicha calificación al entender que todos los nombres tachados pertenecían a personas que habían estado en contacto con Moto "de cara la urdimbre de los golpes de estado contra el Gobierno legítimo de Guinea Ecuatorial encabezados por aquél". Entre ellos se encuentra Simon Mann, cabecilla de los mercenarios que está siendo juzgado en Guinea por el intento de golpe.La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo decidió devolver la condición de asilado político a Moto al considerar que el informe presentado por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) sobre sus actividades no probaba que constituyera "un peligro para la seguridad de España".

Guinea critica que el Supremo no considerara suficientemente acreditada la comisión de hechos motivadores de la revocación de asilo cuando esta parte "había propuesto la prueba precisamente para ello"."No ha lugar al menor atisbo de duda de que la prueba solicitada por esta parte, consistente en la identificación de las personas cuya identidad se ocultaba bajo las tachaduras era de especialísima trascendencia para la resolución del litigio", insiste la parte.Según la sentencia del Supremo, de la que fue ponente el magistrado, Rafael Fernández Valverde, el informe del CNI no contenía "la más mínima referencia a que alguna de las actividades de Moto hubiera implicado un peligro para la seguridad" y se limitaba a asegurar que la presencia del opositor constituía un riesgo para el país.Severo Moto disfruta del estatus de asilado político desde el 13 de marzo de 1986.

El 10 de enero de 2006 esta condición le fue revocada por el Gobierno, si bien esta decisión quedó en espera de conocerse la decisión del Supremo.