A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El 24 de abril de este año se celebrarán las cuartas elecciones
presidenciales pluripartidistas de Guinea Ecuatorial. El hartazgo de la
oposición ante los abusos del presidente Teodoro Obiang y una ciudadanía cada
vez más castigada por la crisis económica, hacen que estos comicios puedan
suponer un hito en la historia de la ex -colonia española de África Occidental.
Los guineanos están cansados de ver violadas sus libertades
fundamentales desde que Obiang diera el golpe de Estado en 1979. Sin embargo,
el contexto económico actual y las nuevas tecnologías de las comunicaciones
están logrando que la opinión pública esté tomando conciencia de que el cambio
es imprescindible. Tras estas elecciones presidenciales, que, como en
anteriores ocasiones, estarán marcadas por las denuncias de intimidación y de
fraude por parte de la oposición, la situación política podría desestabilizarse
gravemente. Por todo ello, y por nuestros vínculos históricos y culturales, así
como por la importante colonia de ecuatoguineanos residente en nuestro país, es
hora de que España asuma un compromiso mayor con el futuro de su antigua
colonia y con las libertades de sus habitantes.
El proceso electoral está plagado de irregularidades. Teodoro Obiang
Nguema se presenta de nuevo a las elecciones a pesar de que la última reforma
constitucional había restringido el mandato presidencial a dos periodos de
siete años. No obstante, su candidatura ha sido admitida por la Junta Nacional
Electoral, un órgano carente de toda independencia al estar presidida por un
miembro del propio gobierno de Obiang. En las anteriores elecciones de 2009,
el presidente revalidó por tercera vez su mandato obtuvo el 95,37% de los
votos. Por otra parte, cabe señalar que la constitución guineana exige que los
candidatos a la presidencia sean residentes legales en el país, con lo cual
impide que los líderes de la oposición en el exilio puedan presentarse e impide
con ello la necesaria reconciliación nacional pendiente desde la época del
sanguinario dictador Macías, tío de Teodoro Obiang.
Los principales partidos de la oposición han calificado de
inconstitucional el proceso electoral. Además de la invalidez legal de la
candidatura de Obiang la oposición denuncia el adelantó la convocatoria,
también contrario a la constitución, que ha recortado la reducida capacidad de
maniobra de los otros candidatos. La mayoría de la oposición, dentro y fuera
del país, ya ha advertido que no reconocerán como legal y legítimo el resultado
que dictamine la Junta Electoral. Los pocos partidos opositores que presentan
candidatos exigen una campaña en libertad y un recuento limpio, por lo que las
urnas no deberían trasladarse a las sedes de las delegaciones gubernamentales
para ser escrutadas, según lo establecido por el gobierno. Sin embargo, desde
que comenzó la campaña el pasado día ocho de abril, los incidentes se suceden:
los militantes de la oposición son permanentemente acosados y las autoridades
locales impiden sus actos de campaña. Destaca por su gravedad la detención
ilegal y tortura del jefe de campaña del partido opositor UCD. La libertad de
prensa no existe, Guinea Ecuatorial ocupa el puesto 167 de 180 en el índice
anual de Reporteros Sin Fronteras R.S.F. El Gobierno ha restringido la
presencia de observadores internacionales.
En conclusión, tras 37 años de dictadura y abusos, como la tortura,
los arrestos arbitrarios, las detenciones secretas, los juicios injustos y la
corrupción, los apenas 700.00 habitantes – principalmente sus 332.040 electores
-, tienen derecho a exigir un cambio real. Uno de los mayores defensores de los
derechos humanos en el país, Tutu Alicante, afirmó hace unos días que: “En cualquier
momento puede estallar Guinea Ecuatorial”.
Por todo ello se insta al Gobierno a:
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Comprometerse públicamente con la urgente necesidad de que en Guinea
Ecuatorial se celebren elecciones presidenciales justas y libres.
Apoyar activamente la decisión de la UE de no mantener diálogo
político con el gobierno guineano por sus continuas violaciones de los derechos
humanos. Por esta razón, Guinea Ecuatorial no se beneficia del Fondo Europeo de
Desarrollo E.D.F. y su membresía al Acuerdo de Cotonou ha sido invalidada. Estudiar
la posibilidad de desplegar una Misión de Observación Electoral Europea en
función de la situación política que resulte tras las elecciones y ante la
previsible repetición de las mismas.
Contribuir a que, en el caso de realizarse nuevos comicios, se trabaje
en un marco electoral acorde a los estándares internacionales. La legalidad del
proceso conllevaría la creación de una verdadera junta electoral independiente
que ofreciera garantías a los partidos y a los ciudadanos.
Impulsar y apoyar la pluralidad democrática con el fin de crear una
plataforma representativa que facilite la transición política en un nuevo
contexto de libertades democráticas.
Apoyar a la sociedad civil haciendo especial hincapié en el desarrollo
de los derechos humanos y en fomentar el papel de la mujer en la sociedad y en
la política. Ante una situación volátil, la protección de la infancia y de las
minorías étnicas adquiere una especial relevancia"
COMO ya lo promocionara, desde una bancada diferente a la actual de
CIUDADANOS, el Excelentísimo Señor Don Fernando MAURA BARANDIARÁN,
vuelve a participar en la firma de una nueva propuesta no de Ley ante el
Parlamento español, sobre la situación de Guinea Ecuatorial. Cuenta Fernando
Maura con relevantes amigos dentro de la sociedad guineo ecuatoriana exiliada
en España; lo que ha ampliado su especial sensibilidad por las causas de Guinea
Ecuatorial y el Sahara.
Preguntado por esta iniciativa parlamentaria de los diputados
españoles de la formación “Ciudadanos, el Presidente del Partido del Progreso,
Severo Moto, ha manifestado lo siguiente:
La proposición no de ley, podría tropezar, desgraciadamente, con la
rotunda y negativa frase de reto y desprecio que el dictador dirige con
frecuencia a España: "Los españoles
no me pueden decir nada; porque les pago yo..."
Todo puede ser que esta nueva proposición no de ley presentada ante el
Parlamento español, suscite y haga eficaz la respuesta que en otra ocasión
diera, en sede parlamentaria, el Presidente del Gobierno: "Busquemos, entre todos, una solución INTELIGENTE a la situación
de Guinea Ecuatorial..." ¡¡¡A ver si
cae esa breva!!!