Guinea Ecuatorial es en la actualidad uno de los 30 primeros productores mundiales de petróleo y cuenta, gracias a los ingresos por la venta de crudo, con uno de los 60 mayores ingresos per cápita del mundo. No obstante, a causa de la corrupción y la mala gestión de los beneficios del petróleo, el 60 por ciento de su población vive con menos de un dólar al día, la mitad de las casas carece de agua potable y el país sufre una de las tasas de mortalidad infantil más altas del planeta, según denunciaron fuentes humanitarias y de la ONU a la agencia humanitaria de noticias de Naciones Unidas, IRIN.
De acuerdo con datos del Banco Central de Estados Africanos, Guinea Ecuatorial --que celebrará el próximo domingo el cuadragésimo aniversario de su independencia de España-- exportó en 2007 petróleo por un valor de 4.300 millones de dólares, lo que equivale a alrededor del 90 por ciento de la economía del país.
El país produce alrededor de 380.000 barriles de petróleo al día, lo que le convierte en el tercer productor de África subsahariana, por detrás de Nigeria y Angola. Según el propio Ministerio de Minas de Guinea Ecuatorial, el país figura entre los 30 primeros productores de crudo del mundo.
La historia del petróleo en este país --conocido como el 'Kuwait africano'-- arrancó con fuerza en 1992, cuando la poderosa compañía petrolera estadounidense Exxon Mobil Corporation (que en la actualidad factura alrededor del 75 por ciento de la producción del país) localizó uno de sus más importantes yacimientos de petróleo en las costas de Malabo. Desde entonces, Guinea Ecuatorial ha experimentado uno de los crecimientos macroeconómicos más espectaculares del mundo.
Según datos de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA), Guinea tenía en 2007 un Producto Interior Bruto per cápita de 44.100 dólares, comparable al de Suiza, Canadá o Reino Unido. El PIB per cápita del país es el cuarto del mundo y en 2007, según el Banco Mundial, Guinea Ecuatorial contaba con uno de los 60 mayores ingresos per cápita del mundo, con cantidades diez veces superiores a los de sus vecinos subsaharianos.
POR DEBAJO DEL UMBRAL DE LA POBREZA
Pese a todas estas espectaculares cifras económicas, la mayoría de su población vive en la pobreza, según los datos recogidos por IRIN. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estima que menos de la mitad de la población ecuatoguineana tiene acceso a agua potable y que el 20 por ciento de los niños muere antes de llegar a los cinco años de edad.
El coste medio de una consulta médica es de 60 dólares, mientras que el salario mínimo mensual oficial es de 186, según UNICEF. Aparte, más del 90 por ciento de los guineanos tiene una renta per cápita de alrededor de 160 euros al año y el 60 por ciento de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, según datos del propio Gobierno.
Por otra parte, el representante en Malabo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el nigeriano Liman Kiari Tinguiri, declaró a IRIN el pasado mes de julio que "el enorme crecimiento económico de los últimos 15 años, un 16 por ciento", apenas ha servido para poner fin a la pobreza en Guinea.
"El país sigue figurando entre los menos avanzados, con una de las tasas de mortalidad infantil más altas del mundo (206 de cada 1.000). En términos de desarrollo humano hay todavía mucho por hacer", añadió. Guinea Ecuatorial ocupa en la actualidad el puesto 127 de los 177 países incluidos en la lista del último Índice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD. Su esperanza de vida al nacer, según el informe, es de 50,4 años, lo que la sitúa en el puesto 159 en la lista del IDH relativa a este apartado.
EL 'SÍNDROME HOLANDÉS'
"Guinea Ecuatorial es la dictadura de la que nadie habla", declaró a IRIN el asesor para política de la organización británica Global Witness, Sasha Lezhnev. "El Gobierno gana miles de millones procedentes del petróleo cada año, pero el 60 por ciento de su población vive con menos de un dólar al día", aseguró Lezhnev.
Según el asesor de Global Winess, el Gobierno no ha revelado en qué bancos privados del extranjero tiene depositados más de 2.000 millones de dólares pertenecientes al erario público. "Esto genera serias dudas sobre los compromisos del Gobierno con la transparencia", añadió.
En 2008, el índice de corrupción de Transparencia Internacional situaba a Guinea Ecuatorial entre los ocho países más corruptos del mundo. Un economista del Gobierno que requirió el anonimato declaró a IRIN que el país sufre lo que se llama el 'síndrome holandés', por el cual el incremento de las rentas del petróleo supone un aumento de la corrupción y un declive del sector industrial.
"El país muestra síntomas de ese síndrome. La gestión y la distribución de los ingresos del petróleo es el principal problema", afirmó este economista. A su juicio, el país evoluciona hacia "un sistema de saqueo y monopolio de los recursos, de crecimiento de la corrupción y, posiblemente, hacia unas condiciones que podrían generar inestabilidad política e incluso un conflicto armado".
No obstante, el viceministro de Medio Ambiente, Carlos Nsué, discrepa en el diagnóstico: "En todos los países del mundo la lucha contra la corrupción no es fácil", declaró a IRIN. "Desde hace años trabajamos con el Banco Mundial para adherirnos a la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas a fin de mejorar la credibilidad de nuestro país ante los donantes bilaterales y multilaterales", añadió.
EL CARNÉ DEL PARTIDO
"Para poder trabajar en las compañías petroleras debes presentar un carné de pertenencia al Partido Democrático", declaró un habitante del país, Ramón Riloha. "Nunca he conseguido trabajar desde que el partido descubrió en 2003 que no era miembro", añadió.
Antonio Otogo explicó a IRIN que durante 18 años no pudo encontrar trabajo. "Solía trabajar como empleado civil. Con las elecciones multipartidistas de 1991 me uní al Partido del Progreso (la formación del opositor Severo Moto, ilegalizada en 1997). Desde entonces, no he encontrado trabajo, ni siquiera en el sector privado. He sido tratado como un enemigo del país".
"El petróleo sólo nos ha hecho más pobres", afirmó Antonio Buecheku, un agricultor de la isla de Bioko. "Vean dónde vivimos, en chozas sin agua ni electricidad", declaró un vecino, Juan Mba, un empleado público que reside en la barriada malabeña de New Building. "Antes de que llegara el petróleo nos defendíamos bien sin que esos 'nuevos ricos' nos insultaran con las riquezas que acababan de descubrir", añadió.
Los periodistas internacionales tienen prohibido sacar fotografías en las numerosas barriadas que existen dentro y en los alrededores de Malabo si no cuentan con una acreditación especial que concede el Gobierno. Aparte, los habitantes de las chabolas han atacado y destrozado sus máquinas fotográficas a los periodistas locales que intentaban sacar imágenes. "La gente que vive en la miseria no quiere que les fotografíen", explicó un periodista ecuatoguineano.
Fuente: Europa Press