domingo, 31 de agosto de 2008

La entrevista a Severo Moto en el PAÍS

Para descargarse la entrevista completa, pinche en este enlace:



http://www.elpais.com/articulo/reportajes/verdadero/golpista/Teodoro/Obiang/Nguema/elpepusocdmg/20080831elpdmgrep_2/Tes



El veterano periodista Ramón Lobo hace una magnífica entrevista de Severo Moto en el periódico español “El País”. Muchos se han sorprendido por este enfoque y, aunque, las preguntas han sido amables y cordiales, en las respuestas hay carga de profundidad suficiente como para saber en que aguas estamos navegando.

La entrevista está enmarcada en un contexto que nos llama poderosamente la atención así que vamos a realizar un superficial análisis de la misma y vemos que sale en domingo, día de lectura tranquila y sosegada con apoyo de una revista y todo. En portada, ahí es nada, la foto de Mariano Rajoy que presenta una entrevista de gran calado en su interior. Severo Moto va en un cuadernillo especial en el que analizan acontecimientos internacionales y se codea con, vamos a ver: John McCain, “La última batalla”, espectacular. Pero, si se te cae el periódico de las manos y se desordena, uno se da cuenta que la entrevista cae en páginas centrales. ¿Y de la foto? ¿Qué me dicen de la foto? Una imagen vale más que mil palabras. Preciosa fotografía de Álvaro García.

Este lunes la entrevista de Severo Moto habrá estado en todos los informes de prensa del Partido Popular español, por supuesto y del resto de formaciones políticas incluyendo a los socialistas, que se les han debido poner las cejas como las de su jefe. Seguro que habrá llegado, por lo menos, a la embajada USA en Madrid, no se les puede escapar la entrevista de Moto pegada al gran artículo de fondo, de uno de los periódicos más influyentes de Europa y cercano al Gobierno español, en el que se analiza y pronostica la carrera de McCain a la presidencia de los Estados Unidos de América. Vamos, la gran foto de Moto en los despachos más influyentes de España y ni que decir tiene la repercusión que una entrevista de este tipo tiene en el resto de la prensa. Si lo hace el País, cómo no lo van a intentar otros medios de comunicación y así tenemos que, según me cuentan los compañeros del gabinete de prensa, se han solicitado varias entrevistas, solo por la mañana.

Y ahora, también, la interpretación que hace de al entrevista este gran medio digital www.espacioseuropeos.com

Mucho fuelle y poco aire: Entrevista en el diario “El País” a Severo Moto


Posted by Director @ 12:01 pm -->

espacioseuropeos.com (31/8/2008)


“Aquí el verdadero golpista es Teodoro Obiang Nguema“.


Con este titular, el diario “El País” comienza la entrevista que el periodista Ramón Lobo realizó a Severo Moto nada más finalizar la rueda de prensa que, en un hotel madrileño, ofreció el opositor guineano a los medios de comunicación.

Una entrevista que, a nuestro entender, se ha quedado corta, pues no profundiza en la situación de Guinea Ecuatorial ni tampoco en las relaciones entre España y el dictador Obiang Nguema. A nosotros, sinceramente, nos parece más que nada una entrevista de compromiso; una especie de amago, del diario madrileño. Una especie de ¡cuidado que podemos publicar más!


No obstante, Lobo ha sabido sintetizar, a través de las respuestas de Moto, los entresijos del caso de “las armas de guerra” con destino a Guinea Ecuatorial con la supuesta intención de derrocar al dictador Obiang.

En la entrevista, Moto se declara “víctima de una conspiración en la que participan el dictador ecuatoguineano Teodoro Obiang Nguema, los servicios secretos españoles y parte del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero“.

El entrevistador le pregunta a Moto si tiene algo que ver con el coche de Sagunto y con Javier Roselló, “al que se acusa de ser el financiero de las armas?”, a lo que el opositor guineano le contesta literalmente: “Roselló es uno de mis amigos. Son mis amigos los que me han ayudado a seguir en la brecha política y a que pueda mantener a mi familia, porque mi situación económica es desde hace tiempo caótica. Dentro de ese proyecto de acoso y derribo han intentado aislarme de mis amigos. Es posible que a más de uno lo hayan utilizado contra mí”.

Tras negar su participación en ese supuesto envío de armas a Guinea Ecuatorial, Moto acusa a Obiang de ser el verdadero golpista, ya que accedió al poder mediante un “golpe de Estado”.
Lobo le brinda a Moto la oportunidad de desmantelar ese supuesto envío de armas a Guinea Ecuatorial: “es un insulto a la inteligencia. Es un juego. Que un Gobierno utilice esto como argumento de profundidad es lo que más nos extraña. Da risa”.

Moto aboga en la entrevista por unas elecciones libres y democráticas en Guinea Ecuatorial, y que debe ser España la que “arrastre” a la Unión Europea en ese proyecto.

En definitiva, una entrevista que habrá hecho rechinar los dientes a más de uno, al primero de ellos al dictador Teodoro Obiang Nguema.

Fuente: http://www.espacioseuropeos.com/

sábado, 30 de agosto de 2008

La desigual lucha de David contra Goliath





Gracias amigos,

Esta es una guerra sin cuartel en la que nos enfrentamos a gente sin escrúpulos y con mucho dinero. En este mundo en el que todo se compra y se vende nunca faltan “mercenarios” que, a cambio de un puñado de monedas, son capaces de ponernos las cosas muy difíciles …pero, lo difícil nos hace más fuertes y además estamos en el bando de los “buenos” y por lo tanto no hay posibilidad de que nos venzan. Ellos tienen el dinero y el poder, nosotros la razón y esto es imbatible.

Gracias a los amigos de
www.espacioseuropeos.com por su perspicacia y olfato. No os falta razón pero también os decimos que vamos a dar una sorpresa muy agradable. Cuando nos tiran la casa la hacemos nueva y casi siempre mejor, más grande y más bonita. Lo siento por el responsable de la página al que le han dado el fin de semana pero son gajes del oficio.

Somos muchos los que apostamos por la libertad de expresión y cada vez que atacan un medio de comunicación es como si nos escupieran en la cara. Es totalmente repugnante.

Ánimo a los responsable de prensa y sabed que somos muchos los que estamos a vuestro lado.







Posted by Director @ 2:53 am -->


espacioseuropeos.com (30/8/2008)


Al parecer, la página web del Gobierno en el Exilio de Guinea Ecuatorial, ha podido ser “atacada” por jaquers. Los editores de la mencionada página no han hecho público ese posible ataque, pero, insistimos, nuestro instinto periodístico nos indica que así ha sido.


La explicación que aparece en internet, fechada el día 29, es que “El sitio web del Gobierno de Guinea Ecuatorial en el exilio se encuentra temporalmente desconectado debido a una revisión técnica. Nuestro equipo de desarrollo del portal está en estos momentos trabajando para mejorar el funcionamiento de nuestro sitio web. Este sitio web será reactivado en las próximas horas”.
Sea cual fuere el motivo de esta ausencia, deseamos que a la mayor brevedad posible la web de Severo Moto ocupe su lugar en la red.


Los enemigos de la libertad de expresión, los que se camuflan bajo el cobarde disfraz del anonimato no descansan. Sobre todo cuando ven como se van desvelando, poco a poco, sus artimañas.


Por otro lado, fuentes cercanas al ministerio de Asuntos Exteriores de España y a un sector del PSOE, nos comentan que ha sentado “francamente mal” que el diario “El País” publique el domingo día 31 de este mes una larga entrevista de Ramón Lobo con Severo Moto.



viernes, 29 de agosto de 2008

Severo Moto y el largo camino del exilio



El encarcelamiento de Severo Moto en una prisión española ha disparado los apoyos que recibe este veterano luchador por las libertades públicas y la democracia en Guinea Ecuatorial.

Son muchos los detractores que se asoman al paso del Partido del Progreso, primera formación política abiertamente disidente que internacionaliza el desprecio por la dictadura de Obiang Nguema, y le someten a críticas feroces intentando equipararlo al tirano criminal que se hizo con el poder en la ex colonia española.

Severo Moto ofrece una alternativa sólida para la transición a la democracia. Tiene seguidores, quizá el único que los puede convocar con la certeza que lo arroparan y un discurso democrático sin complejos capaz de medirse con cualquier otra opción, en el caso de que realmente exista.


Severo Moto es un demócrata de principios y acepta la alternancia en el poder y la limitación de mandatos pero por encima de todo quiere escuchar la voz del pueblo soberano y apela a unas elecciones libres, secretas y de sufragio universal.

Severo Moto representa la cultura sobre la brutalidad asilvestrada, sicótica y animal de los actuales detentadores del poder en Guinea Ecuatorial. De profundas convicciones cristianas, Moto, recibe el desdén de los izquierdistas (expendedores de los carnés de demócratas) que, como en todos los sitios, al no ser "hijo del marxismo" le consideran un “facha” más, o sea, un dictador en potencia… “cree el ladrón que todos son de su condición”, que diría el refranero español.

La formación política fundada por Severo Moto, el Partido del Progreso, bebe de las fuentes democristianas y cuenta con bastantes dirigentes del ala liberal. Cree en la economía de mercado pero tiene una especial sensibilidad por los asuntos sociales y considera esta área de máxima importancia, hasta el punto de tener un ministerio de Asuntos Sociales en su reducido gabinete gubernamental, dirigido por una mujer, Victoria Udjilo.

Muchos “auto denominados” opositores, o disidentes de salón, desdeñan a Severo Moto pues les borra, literalmente, de la carrera política. Moto tiene militancia y ellos no se soportan ni en sus reducidos cenáculos. Moto cuenta con páginas Web y apoyos técnicos de última generación y estos están anclados en el “mayo del 68” francés. Moto cuenta con planes de contingencia, perfectamente detallados y cuantificados, y los otros viven en medio de una letanía de viejas y superadas teorías políticas. En definitiva, Severo Moto es el rostro, único, de la disidencia y su sombra no solo los empequeñece sino que los hace desaparecer. Moto no tiene ningún inconveniente en que se presente quien quiera a unas elecciones pero estos no quieren que Moto haga política. Que barbaridad.

“La historia hará justicia con este hombre”, dice el ministro portavoz, Manuel Bang, al referirse al Presidente Moto.

No es para menos. Severo Moto ha sido y es un incansable luchador por la libertad y la democracia de Guinea Ecuatorial y ha sufrido persecución, malos tratos, amenazas de muerte y prisión por enfrentarse a las distintas dictaduras que han asolado el país. Un currículo que no puede mostrar ningún otro opositor.

Si hacemos una breve retrospectiva lo situaremos en la primera dictadura con Macias en la que le encargan la responsabilidad de “Infotur”, una especie de departamento de Información y Turismo que empieza con éxito, le siguen las envidias y acaba apaleado en una cárcel del régimen despótico. Le sacan de ahí tres años más tarde en 1979 el mismísimo Obiang que tras el Golpe de Estado pretende emprender el camino de la democracia y todos le creen.


Severo Moto es llamado para convertirse en la figura mediática del nuevo gobierno y lo nombran Secretario de Estado de Información y es el encargado de presentar la nueva cara de Guinea Ecuatorial a la comunidad internacional hasta que descubre que no hay solución con Teodoro Obiang, sobrino del anterior sátrapa.

Severo Moto no está de acuerdo y decide presentar su dimisión…posiblemente sea la primera dimisión que se produce en el continente africano por no estar de acuerdo con las prácticas despóticas de su jefe.

En 1981 se despide y comienza a trabajar para la Agencia Española de Noticias EFE y para Televisión Española bajo la dirección de Luis María Ansón que será el que le ayude a salir clandestinamente de Guinea Ecuatorial cuando las cosas se ponen feas de verdad.

Severo Moto se ha fijado un proyecto en su cabeza y es por el que había dado, en su día, su apoyo a Teodoro Obiang; llevar a Guinea Ecuatorial a convertirse en la “Estrella de África” y para eso se tiene que democratizar.

En el año 1983 presenta su partido “El Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial” en el Club Internacional de la Prensa en Madrid (España) y en 1985 ingresa como miembro de pleno derecho en la Internacional Demócrata de Centro (IDC) lo que le obliga a radicar su nueva formación política en el interior del país y es lo que hace en 1988 que viaja a Malabo y se hace acompañar por el mismísimo Secretario General de la IDC , el belga André Lui, y reclama, ante el estupor de muchos y la cólera de Obiang, tres decretos:

La apertura democrática.
La legalización de su partido.
La puesta en libertad de los presos políticos.

En 1992 vuelve a Guinea Ecuatorial con los mismos objetivos y es acosado hasta el extremo.

Severo Moto sufre todo tipo de extorsiones, persiguen a su gente y asaltan las sedes de su partido político, el Partido del Progreso.

Son tres años insoportables que aguanta y resiste hasta que es arrestado de una manera brutal y encarcelado en la siniestra penitenciaria de “Black Beach” (Playa Negra). Empieza la farsa de acusarle de ser el cabecilla de una intentona golpista, un argumento recurrente que siempre usará, a partir de entonces, el dictador contra él.



Las paradojas de la vida, el golpista Obiang acusa de Golpe de Estado al demócrata Moto.




La Comunidad Internacional considera inaceptable este arresto y este atentado contra la libertad de expresión política y democrática y la ONU, los Estados Unidos y el presidente del gobierno español, Felipe González que venía apoyado por la oposición liderada por José María Aznar, consiguen liberar a Moto y traerlo de vuelta a España.

Severo Moto ya no puede parar y meses más tarde, en 1996, se embarca en un intento frustrado de plantarle cara a la dictadura y termina en la cárcel pero ahora en Angola. En esta ocasión el presidente del gobierno de España es José María Aznar que con la ayuda de Estados Unidos logra que vuele en el avión Presidencial del Gobierno de Angola, que lo repatría hasta las Islas Canarias.

Severo Moto no deja de ser una obsesión del tirano Obiang que hace lo posible y lo imposible para acabar con su vida y no contento con conseguir que toda la clase política y empresarial le den la espalda a los exiliados intenta matarlo con la ayuda, dicen, de los Servicios Secretos de algunos países aliados y lo secuestran en Croacia pero, milagrosamente, salva la vida y vuelve a España.

Ni que decir tiene que el gobierno socialista español no lo quiere ni en pintura y ha conseguido que el Partido Popular (liberales y conservadores) no quieran importunar a los socialistas y le den la espalda de manera cobarde y servil a Severo Moto.

Severo Moto nunca ha tirado la toalla y cuando el Gobierno socialista le retiró la condición de refugiado político este recurrió a la justicia española que, tres años después, obligó al gobierno a rehabilitarle.

Los socialistas están en deuda con Obiang y han vuelto a la carga y ahí tenemos a Moto, de nuevo penando por luchar contra una dictadura aberrante pero ahora, tristemente y de manera inexplicable, en una cárcel española.

Cuatro meses y cuatro días a durado su inexplicable detención.

Severo Moto está más cerca que nunca de la Presidencia de Guinea Ecuatorial. Su gabinete particular recibe cientos de cartas de exiliados y de nacionales que piden que no se rinda. Son muchas las llamadas y los mensajes que animan a Moto y a su equipo a seguir en la lucha y cada vez son más las voces y cada día que pasa es uno menos en este injusto exilio.





Las Compañías aéreas de Guinea Ecuatorial vetadas en el espacio aéreo europeo

Mucho avioncito de combate mientras la población carece de lo básico e indispensable. Estas fotos nos la ha enviado un amigo y lector del confidencial que dice tener más documentación gráfica que iremos poniendo para deleite de nuestros seguidores. Los aviones y helicópteros están pilotados y mantenidos por equipos mercenarios para que luego metan a Severo Moto cuatro meses y cuatro días en la cárcel por un más que enigmático envío de tres armas de museo (un fusil, un mosquetón y una pistola) a Malabo y que le costó la vida al supuesto recepcionista de las mismas.

Que cara más dura la de este Obiang

Este cacharro no tiene pinta de ser un helicóptero de rescate o sanitario, no. Es uno de esos “bichos” que el sátrapa y su banda utilizan para sus desplazamientos por el país…eso sí, de carreteras nada de nada y la población tiene que soportar controles militares, por llamarlos de alguna manera, cada pocos kilómetros. Dicen que ya no se fía de nadie y nunca dice cuando vuela o no… vaya a ser que le estén esperando con un misil tierra aire de esos que te desintegran en el acto.
Menudo abejorro. Estamos seguros que no le importaría nada utilizarlo contra la población civil. Pilotos extranjeros y armamento de este calibre en manos de un loco es como ponerle una metralleta a un mono borracho. En esto se gasta el dinero del petróleo el gran tirano y la población pasando hambre y miserias y el sátrapa pidiendo, encima, subvenciones a UNICEF. No se puede ser más taimado y criminal.
Este avión de transporte no se utilizará para ayuda humanitaria o para trasladar enfermos o medicinas al interior del bosque, no. Este es para llevar valija diplomática, ya saben, esa que luego resulta ser un cargamento de droga o munición y armamento a guerrillas o grupos en conflicto a los que la ONU les ha decretado bloqueos y prohibición de comprar armas. Estos salvajes sin alma utilizan la tecnología en empresas maléficas que propagan el desastre.



espacioseuropeos.com (29/8/2008)


Cada tres meses, desde el año 2006, la Unión Europea elabora y hace pública una “lista negra” de las compañías aéreas mundiales, así como su nacionalidad, que no cumplen los requisitos de seguridad que marca la legislación.

Desde 2006 hasta ahora (dos años), el número de compañías aéreas consideradas “peligrosas” ha aumentado de 93 a 150. Ninguna compañía de esta “lista negra”, puede volar por el espacio aéreo de Europa debido a su inseguridad; asimismo se recomienda a los ciudadanos europeos que procuren no viajar en ninguna de esas compañías.

La mayoría de las empresas que aparecen en esa “lista negra” son africanas y asiáticas. El 60 por ciento de las compañías inseguras lo copan la República del Congo e Indonesia, seguidas por Kirguistán.

En el documento oficial elaborado por la EU, se afirma que “el hecho de que una compañía aérea no aparezca en la lista comunitaria no supone automáticamente que cumpla las normas de seguridad aplicables”.

La UE considera que una compañía aérea es potencialmente peligrosa cuando, por ejemplo, “la existencia de pruebas verificadas de deficiencias graves”, “ineficacia persistente” en el cumplimiento de las reglas comunitarias o internacionales, falta de “capacidad o voluntad” para subsanar estos problemas, accidentes motivados por carencia de revisiones periódicas, etc.

Todas las compañías aéreas afincadas en la República de Guinea Ecuatorial figuran en la “lista negra”, a saber: Cronos Airlines, Air Guinea S.A., Air Carters, Ecuatorial Cargo, GEASA, GETRA, KNG, Prompi Air GESA, Air Consul, Avirex Guinee Equatoriale, Ceiba Intercontinental, Ecuato Guineana de Aviación y Transportes, General Work Aviación, Guinea Airways y Urage.

La “lista negra” sólo menciona a las compañías aéreas, pero no dice nada acerca de los aviones “presidenciales”. ¿Cumple los requisitos de seguridad el avión presidencial de Teodoro Obiang Nguema?

jueves, 28 de agosto de 2008

La Blogosfera acoge al exilio de Guinea Ecuatorial


Desde la redacción de la página oficial del Gobierno en el exilio (http://www.guinea-ecuatorial.org/) y desde este CONFIDENCIAL queremos expresar nuestra alegría y gratitud por las muestras de apoyo que estamos recibiendo por parte de los autores de distintos blogs.

Con la ayuda de todos ellos estamos consiguiendo abrir un debate muy importante y es si vale la pena mirar para otro lado cuando están haciendo añicos a todo un pueblo. Es cierto que las autoridades españolas nos han dado la espalda pero no es menos cierto que los españoles nos han dado su mano. Estamos muy orgullosos de haber sentido este acogimiento y queremos compartir con todos ellos nuestro sentimiento de felicidad.

El Presidente, Severo Moto, se ha convertido en un fiel seguidor de los comentarios a las noticias al igual que el Vicepresidente, Armengol Engonga y otros miembros del Gobierno en el exilio. Leer los comentarios y saber que hay mucha gente ahí esperando que se cumplan nuestros deseos de Paz y Democracia para el pueblo de Guinea Ecuatorial, hace que nos carguemos de fuerza para la consecución de nuestros objetivos.

El mundo del blog es una de las herramientas que no habíamos explorado para dar a conocer nuestra realidad terrible de exiliados y de tiranía en nuestro país. La respuesta, la sensibilidad de los amigos que se han interesado por nuestra causa nos ha dado tanta fuerza y tan fe en el futuro que no nos queda otra que la de darles infinitas gracias.

Vamos a seguir informando y nos gustaría que esto no se viera como la lucha particular del pueblo de Guinea Ecuatorial. Alguien dijo que era la lucha por la Libertad y así debe ser y si conquistamos la libertad de nuestro pueblo, entonces, Guinea Ecuatorial se ha de convertir en la plataforma que sirva para ayudar a democratizar a otros territorios que viven bajo la asilvestrada manera de gobernar de sátrapas y tiranos varios.

Gracias por integrarnos en esta gran hermandad.

miércoles, 27 de agosto de 2008

La Oposición a Obiang se llama Severo Moto

El Gobierno de Guinea Ecuatorial en el exilio sigue adelante a pesar de las trabas que la administración española nos pone a nuestra actividad política.

Para nosotros, los miembros del gabinete de Severo Moto, organizar una Conferencia de Prensa supone un coste en tiempo y dinero muy importante. Muchos de los que trabajan cerca del Presidente han de pedir permiso para ausentarse de sus responsabilidades durante toda la mañana o un día completo, como es el caso de los que vienen de otros puntos de España.

Los gastos de alquiler de sala, megafonía, imprenta y atenciones sale del presupuesto que con mano de hierro administra el Vicepresidente, Armengol Engonga.

A pesar de todas las dificultades, el Presidente Moto siempre dice, “tomarlo como el entrenamiento necesario antes de llegar a nuestra Patria. Necesito equipos que hayan salido de situaciones difíciles y que se hayan curtido en la adversidad. Cuando lleguemos a Guinea Ecuatorial no quiero sorpresas y necesito gente honesta y preparada, que no se vendad por un plato de lentejas y que sientan los colores de nuestra bandera, la que representa al pueblo y que tengan bien claro que han venido a servir y no a ser servidos”.


Severo Moto, paradójicamente, no se mostró en ningún momento irritado con el Gobierno español a pesar de los meses que ha pasado en la cárcel. Moto nos comentó, antes de la rueda de prensa, que “mi encierro responde a directrices netamente políticas. Es muy doloroso que a partir de mi detención en España se inicie una campaña de represión salvaje en Guinea Ecuatorial contra nuestros cuadros dirigentes en el país. Lo que realmente me duele y me llena de tristeza es la muerte de Saturnino y las penurias que están padeciendo todos nuestros compañeros encerrados en la siniestra penitenciaria de Black Beach”.

Armengol Engonga también se pronunció a este respecto con una pregunta “¿a quién iban a encerrar, como opositor a Obiang Nguema, sino es a Severo Moto? No cabe duda que la lucha contra la oposición a Obiang es de una sola dirección. Lo triste sería que no significáramos nada para nadie. Tanto interés y tanta dureza no puede sino responder a que somos la antítesis al terrorismo de Estado que practica la tiranía en Guinea Ecuatorial”.

A continuación reproducimos la nota de la agencia Europa Press sobre el contenido de la Conferencia de Prensa… por cierto, los periodistas siguen con los de “auto constituido” Gobierno en el exilio… vaya cantinela … nos gustaría ser Gobierno y no en el exilio pero para eso y como dice Severo Moto , se han de dar las circunstancias favorables de que el pueblo pueda votar libremente en unas elecciones y que Severo Moto goce de la confianza del electorado, lo que no nos cabe ninguna duda … así que nosotros volvemos a repetir las tres máximas de Severo Moto:

El regreso en libertad y con garantías, de los exiliados.
La puesta inmediata en libertad de todos los presos políticos.
Un proceso político que desemboque en unas elecciones libres y transparentes para que el pueblo soberano decida su futuro.


El líder opositor afirma que su detención le recordó a otras sufridas en Guinea Ecuatorial, aunque mantiene su "confianza en la justicia"

MADRID, 26 Ago. (EUROPA PRESS) -


El presidente del autoconstituido Gobierno en el Exilio de Guinea Ecuatorial, Severo Moto, en su primera comparecencia desde que fue puesto en libertad bajo fianza de prisión, reiteró que su detención se debió exclusivamente a "motivos políticos" y a que los servicios secretos españoles le "tendieron una trampa" a alguno de sus colaboradores.

En su primera comparecencia pública después de salir del Centro Penitenciario de Navalcarnero el pasado 18 de agosto, previo pago de 10.000 euros como fianza, Moto insistió en que está a la espera de que el juez Fernando Andreu dictamine sobre su caso para conocer las causas por las que fue detenido y que todos los abogados consultados por él coinciden en que no había pruebas suficientes para su encarcelación. "Soy un preso político", afirmó tajante.


Severo Moto fue detenido el pasado 14 de abril en la localidad toledana de Fuensalida por su relación con el hallazgo de la Policía, el pasado 6 de marzo en el puerto de Sagunto de dos fusiles, una pistola y munición en el maletero de un coche de desguace sin matricular que iba a ser transportado por barco hasta Malabo.


"Nunca he tenido coche, ni carnet de conducir", aseguró Moto. "Quiero mostrar mi descontento y sorpresa por la actuación de las autoridades españolas durante mi detención", indicó el presidente ecuatoguineano en el exilio, quien dijo sentirse "perseguido por la larga mano asesina de Obiang" en nuestro país.


LA DETENCIÓN LE RECORDÓ A OTRAS SUFRIDAS EN SU PAÍS


Moto afirmó también que las circunstancias de la detención y el registro efectuado por la Policía en su domicilio, por el que las fuerzas de seguridad se incautaron de su ordenador personal, le recordaron a las empleadas por las autoridades de Guinea Ecuatorial. Aunque aseguró que sigue confiando en la justicia española y que el trato recibido por los funcionarios de prisiones fue "modélico".


"No sólo se me detuvo sin orden judicial, me mandaron a la cárcel sin juicio y hasta nueva orden", subrayó. "El registro efectuado por la Policía, llevándose mi ordenador personal, me recordó al asalto cometido por el Gobierno de mi país contra la sede del Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial (dirigido por él) en septiembre de 1992", indicó.


"Cuando entré en el módulo diez de Navalcarnero y vi el patio, pensé que iba a ser azotado en público, como cuando estuve encarcelado en Guinea Ecuatorial", aseguró. Sin embargo, el propio Moto reconoció que el trato recibido por los funcionarios de prisiones y el resto de reclusos fue "modélico".


La Sección Tercera de lo Penal de la Audiencia Nacional ratificó el pasado 9 de junio la prisión incondicional sin fianza dictada por el juez Pedraz contra Moto al considerar que las conversaciones que mantuvo con otros imputados constituyeron "motivos suficientes" para tomar esta medida. Su salida de prisión fue posible después de que el juez Santiago Pedraz, en sustitución de Andreu y a instancias de un recurso de reforma del auto de prisión, impusiera una fianza de 10.000 euros.


DENUNCIA QUE LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA LE TENDIERON UNA TRAMPA


Por las mismas investigaciones, la Audiencia Nacional encarceló al empresario catalán Francisco Javier Roselló, quien prestaba ayuda financiera a Moto, y al ciudadano guineano Damián Motu Ngema, conocido como 'Muti', quien trabajaba como chófer para el presidente ecuatoguineano en el exilio.


Según fuentes del Gobierno ecuatoguineano en el exilio, Muti se ganaba dinero extra mediante el envío de coches y piezas de desguace a su país y fue quien envió a Sagunto el vehículo en el que se encontraron las armas.


El propio Moto informó hoy de que el destinatario del coche, Saturnino Nkono Mbomio, fue detenido y fusilado en Malabo por las fuerzas de seguridad.

"A través de la Embajada en España supieron quién iba a recoger el coche, le cogieron y le fusilaron. A él le ha tocado la muerte directamente, a mí me ha rozado", denunció. "Los servicios secretos españoles han jugado con gente de mi alrededor para tenderme una trampa", añadió.


Además, Moto confirmó que, a través de su vicepresidente, Armengol Engonga, el Gobierno de Guinea Ecuatorial en el exilio había enviado un burofax al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y al ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, solicitando mayor protección debido a que temen por sus vidas.

"Sigo en condición de asilo, pero me siento perseguido por la larga mano asesina de Obiang en España (...) no hemos recibido ninguna respuesta del Gobierno español. Aunque, si llega, se lo agradeceremos", concluyó.


Fuente: Agencia de Noticias Europa Press

lunes, 25 de agosto de 2008

¿Dónde estabais en los malos tiempos?


Algunos empresarios españoles han mostrado su preocupación por la situación de deterioro que sufre la administración guineana a manos del sátrapa Obiang. Como en las novelas de terror, los que han vendido su alma al diablo sienten el escalofrío del vencimiento del contrato.

Este fin de semana finalizaron una serie de encuentros de amigos del dictador, nombres propios españoles y de otros países que ven como se acaba el imperio del mal del que tanto han sacado. Tras las reuniones, en las que han querido proponer modelos de continuidad para desgracia de Guinea Ecuatorial, se ha visto a un dictador desmejorado y muy afectado por el descontrol que impera en el país.

Las protestas se suceden y las críticas son tan irritantes que asquean hasta al ciudadano de a pie. La delegación gubernamental que ha viajado a China no ha hecho más que el ridículo que por no saber, no saben ni vestirse.

Los ancianos y pensionistas protestan pues reciben tarde, mal o nunca sus pensiones y ya hablan por los codos contra la dictadura y no hay quien los pare.

Entre los militares, policías y funcionarios de las escalas más humildes existe la esperanza de que llegue el Gobierno en el exilio para que pongan orden en una administración, literalmente, “tomada” por los más tontos de los familiares del régimen. En los bares donde los jóvenes pasan las noches de agosto se escuchaba un chiste que decía. “Si tu hijo es imbécil, no lo tires… con Obiang puede llegar a ser ministro”.

Invertir en Guinea Ecuatorial es una estafa en toda regla. No solo te aburren con una burocracia absurda, propio de los incultos que no saben ni leer para después pedirte un una cantidad en concepto de “soborno”.

El Gobierno de Guinea Ecuatorial en el exilio contempla un escenario tan desesperanzador como el que existe hoy mismo. Los planes de contingencia incluyen cursos de formación y capacitación para los trabajadores de la administración pública, tanto a nivel local como en el estatal, lo que repercutiría de una manera muy positiva en todos los ámbitos de la vida diaria.

El Gobierno que preside Severo Moto trabajará por dignificar cada puesto de trabajo de manera que nadie necesite extorsionar a nadie para ganar lo que necesita para vivir.

Muchos de los amigos de Obiang están muy intranquilos e intentan borrar las huellas y salirse de las asociaciones de “veneración” al Tirano como es el MAO (Movimiento de Amigos de Obiang), menuda pandilla… como para invitarlos a casa. Estos personajes, favorecidos todos por el sicópata y dictador Obiang, ven como se acaba y se presentan como víctimas del sistema y empiezan un acercamiento vergonzoso al entorno de Severo Moto.


¿Dónde estabais en los malos tiempos?


En el Gobierno en el exilio y en el Partido del Progreso están preparándose para recibir a estos desertores de la tiranía y que quieren seguir manteniendo un estatuto de privilegio frente al resto de la población. Lo que no saben estos arribistas es que en el Gobierno de Guinea Ecuatorial en el exilio y en el Partido del Progreso impera la doctrina del bien social y todo aquello que no beneficia al conjunto de la sociedad no interesa… así que los que vienen del lado oscuro tendrán que demostrar su voluntad solidaria y su compromiso con la democracia, antes de que los consideremos “uno de los nuestros”.

El Banco de España acaba de alertar del peligro que supone tratar o depender económicamente con países como Guinea Ecuatorial. Hace más de cuatro años que Severo Moto decía lo mismo y era como predicar en el desierto. Una de las máximas del Gobierno en el exilio es la de crear un espacio económico y social que esté sujeto a derecho y que la paz social esté garantizada y las inversiones no se vean amenazadas. Un Gobierno que garantice la igualdad ante la ley y la seguridad jurídica a todos los niveles.

Hay muchos que piensan que Obiang, como Franco, no va a morir nunca y eso ya se sabe como acaba… lo que será difícil de verdad es abrirle la puerta al que nunca quiso recibirte.

Seguid así…

sábado, 23 de agosto de 2008

Esto es hacer política ... Bienvenido, Severo Moto

Severo Moto presidió su primer Consejo de Ministros del Gobierno de Guinea Ecuatorial en el exilio tras su reciente liberación de la cárcel española de Navalcarnero.

Este acto tuvo lugar en la localidad toledana de Fuensalida, gracias a la colaboración del ayuntamiento que ofreció sus instalaciones para recibir al conjunto de ministros y dirigentes del Gobierno en el exilio.


El Presidente, Severo Moto, relató su experiencia carcelaria y agradeció de manera muy sentida y emocionada el apoyo que le han dispensado todos los miembros de su gabinete.

El Vicepresidente, Armengol Engonga y el Ministro Secretario de la Presidencia, Gabriel Moto, expusieron los trabajos y actividades políticas desarrolladas en ausencia del Presidente.

Severo Moto tuvo unas emocionadas palabras para los simpatizantes y afiliados que viven la dictadura en primera persona. Durante una primera parte de la reunión se habló de los trabajos que están realizando en el interior del país con el fin de llevar el mensaje del Gobierno en el exilio a los habitantes de Guinea Ecuatorial. “Sin el trabajo de los residentes en el país será muy difícil la transición y por lo tanto tenemos que seguir apoyándolos y trabajando coordinadamente con la gente que tenemos dentro del país”, dijo el Presidente Moto.

El Consejo de Ministros aprobó una agenda de acciones políticas para los próximos meses y un comunicado que se ha redactado para que vea la luz en la página oficial del Gobierno en el exilio y que sea de público conocimiento.


Tras la reunión gubernamental se trasladaron hasta un cercano hotel donde la militancia quiso solidarizarse y celebrar la liberación de Severo Moto. La mayoría de los asistentes son guineo ecuatorianos residentes en España y que se desplazaron hasta veste municipio del centro de la península para testimoniar su lealtad al Presidente Moto y a su Gobierno.

Cerca de un centenar de personas se reunieron en torno a Severo Moto con el que compartieron mesa y mantel y degustaron un sabroso menú tradicional castellano regado con vinos de la tierra y que agradó los paladares de todos los allí congregados.


Una oposición muy diferente al resto

Las reuniones del Partido del Progreso o del Gobierno en el exilio son encuentros con estructura de gran proyecto socio político. Cuentan con sus propios medios de comunicación, con cuadros de mando, militantes y asesores técnicos. El Partido del Progreso cuenta con una potente maquinaria para la movilización de sus bases y es la oferta política más sólida y posible de todas las existentes en el área de la disidencia guineana.

Mucho de los que asistieron a la comida de homenaje a Severo Moto han venido, de manera clandestina, del interior del país y cuentan , en primera persona, lo que significa vivir bajo el yugo de una atroz dictadura.

Severo Moto tiene muy claro que su objetivo no es otro que el de sacar de la miseria moral, social y económica a Guinea Ecuatorial y , como dicen sus más allegados, no han escatimado recursos para quitárselo de enmedio.

Mientras otras formaciones políticas cuentan con subvenciones, maletines y demás aportaciones de fondos, en muchos casos públicos o de partidos políticos hermanos, el Partido del Progreso, para incomodo de la dictadura y sus cómplices, se maneja con sus propios presupuestos y en ocasiones, como en esta comida, se recauda el dinero de la celebración gracias a las aportaciones de los que tienen dinero.
El que no tiene no paga y el que puede paga por dos. Este tipo de actitud dice mucho de esta organización que lidera Severo Moto para irritación de los déspotas y crueles amigos de la dictadura.


“A Severo Moto lo pueden encarcelar y al Partido del Progreso nos pueden negar los recursos necesarios para hacer política ...pero nadie puede con nuestras ganas de combatir el mal y con nuestro corazón. Amamos a Guinea Ecuatorial y queremos lo mejor para nuestros hijos. No vamos a dejar de pelear y además, cuanto más difícil nos lo ponen, más ganas le echamos”, palabras del Vicepresidente, Armengol Engonga, a la salida de la comida.



Los asistentes a la comida quisieron escuchar las palabras del Presidente Moto al que animaron para que les hablara tras su experiencia en la cárcel de Navalcarnero. Moto destacó que su cautiverio se debía a presiones políticas de la dictadura sobre el Gobierno de España y que él asumía como un mal necesario por el que ha de pasar.
Severo Moto dijo que “deseo que mi pueblo se libre de la tiranía como yo me he librado de la cárcel. Amo tanto la libertad y la deseo tanto para mi pueblo que hoy brindaré con la esperanza de ver libre a Guinea Ecuatorial para que nuestro país pueda crecer y realizarse como una nación civilizada”.

La Comida de homenaje contó con la alegría característica de la juventud guineana que no paró de cantar canciones reivindicativas y de pedir a los ministros palabras de ánimo y esperanza en un futuro democrático para Guinea Ecuatorial.


El “autoconstituido” Gobierno de Guinea Ecuatorial en el exilio


El Presidente Severo Moto hablo alto y claro , como el resto de responsables del Gobierno en el exilio. “Queremos dejar de ser el autoconstituido Gobierno de Guinea Ecuatorial en el exilio y para eso solo necesitamos algo muy sencillo, que el pueblo vote nuestro proyecto político”, dijo Moto a los asistentes. “Para que el pueblo vote nuestro proyecto político se tienen que dar unos sencillos y básicos requisitos que , hoy por hoy, la tiranía impide. Necesitamos que regresen los expulsados de Guinea Ecuatorial, los exiliados, y que regresen a sus casas los detenidos por actividades políticas, de expresión o conciencia y que se garanticen unas elecciones libres en las que podamos participar todas las formaciones políticas con un proyecto para nuestro pueblo. Así y solo así, dejaremos de ser un “autoconstituido” gobierno en el exilio y la dictadura dejará de ser una “autoconstituida” y aberrante Tiranía. Nosotros haremos todo lo posible para llevar nuestro mensaje a Guinea Ecuatorial y vamos a exigir a la dictadura que deje de torturar al pueblo indefenso y que convoque un proceso constituyente para así incorporarnos al grupo de naciones libres y democráticas”, concluyó Moto.





jueves, 21 de agosto de 2008

Obiang, el Cara Dura


No deja de ser paradójico la cara tan dura que tiene este siniestro personaje que gobierna con tanta desfachatez los destinos de nuestra Patria.

En el número del mes de Agosto de la revista pro dictadura “La gaceta de Guinea Ecuatorial” se dice que, ahora, se van a destinar 10 millones de dólares en planes contra la pobreza, la buena gobernabilidad… hay que ser sinvergüenza… y otra batería de promesas huecas con el único afán de ganar tiempo. La revista reconoce que la población tiene graves problemas en el plano sanitario, en el de las infraestructuras, la educación, en aspectos básicos como la creación de empresas… y esto sin contar que estamos hablando de una comunidad que no llega al millón de habitantes y se trata del tercer productor de petróleo de África. Son de juzgado de guardia.

Como son incapaces de organizar el cumpleaños de un niño de cuatro años han llamado, para que acudan en auxilio del pobre tirano, a la FAO, la UNICEF, la OMS, el PNUD… les ha faltado llamar a Bomberos sin Fronteras y a las “Supremas de Móstoles” para transformar el país.

Para que luego digan que la oposición no hace nada… por lo menos han reaccionado y aunque solo sea una declaración de intenciones ya está muy bien, sobre todo si tenemos en cuenta la ineptitud e irresponsabilidad de estos animales de la dictadura, incapaces en dotar de agua corriente a la población.

Desde el Gobierno en el exilio, con Severo Moto a la cabeza, se han establecido proyectos que van desde los más urgentes hasta los más avanzados e innovadores. Algunas de las propuestas del Gobierno en el exilio serían pioneras en el mundo.

El Ministerio de Sanidad no solo cuenta con estabilizar y neutralizar las enfermedades endémicas del país sino que cuenta con protocolos que elevaran de una manera espectacular las expectativas de vida de los ciudadanos a todos los niveles.

Los Ministerios de Obras e Infraestructuras articularán el país y los responsables de Educación sentarán las bases para la formación de una sólida clase media capaz de cubrir las necesidades de técnicos y especialistas en todos los ámbitos de la sociedad de Guinea Ecuatorial.

La juventud tendrá un horizonte esperanzador, podrán estudiar y formarse para servir a la sociedad en la que viven y podrán viajar y recorrer el mundo sin hacer el ridículo, como ocurre ahora con la dictadura.

El sátrapa Obiang ya no sabe que hacer para esconder su incapacidad. Desde la oposición, desde el Gobierno en el exilio, le exigimos que se vaya y que deje de maltratarnos como a animales. Los habitantes de Guinea Ecuatorial queremos ser ciudadanos de pleno derecho y no esclavos de personajes sin escrúpulos.

No hace falta llamar a tantos organismos internacionales. Los guineo ecuatorianos tenemos capacidad y recursos suficientes como para hacernos con el control de nuestro destino. Lo único que ha de hacer la dictadura es garantizar el regreso en libertad de los exiliados, poner a los presos políticos en libertad y convocar unas elecciones libres y democráticas… y luego, que hable el pueblo soberano.

miércoles, 20 de agosto de 2008

La vergüenza de ser de Guinea Ecuatorial con un dictador como Obiang




Hay veces que uno se muere de vergüenza ajena y la rabia, el estupor y la indignación se apoderan de todo nuestro ser.



La dictadura de Guinea Ecuatorial es mucho más que bestialidad y enajenación moral en estado puro. El expolio y la tropelía que están cometiendo los bandidos del tirano Obiang Nguema no tienen parangón.



Guinea Ecuatorial sufre la tragedia del desprecio internacional ante la brutalidad de sus energúmenos dirigentes. El pueblo malvive en la ignominia, la desesperanza y el conformismo. Han embrutecido tanto a la juventud y a las recientes generaciones que hace falta un cambio urgente para salvar a todo un pueblo de su segura destrucción.



La tiranía y sus cómplices saben que la incultura y la ignorancia son sus mejores aliados. Mantener al pueblo como el que mantiene una piara de cerdos les garantiza el poder omnímodo que detentan. De seguir Obiang Nguema en el poder, los naturales de Guinea Ecuatorial tendrán graves problemas para entenderse con el resto del mundo- Obiang está consiguiendo que se les olvide hasta la capacidad de utilizar el lenguaje.



La dictadura es tan animal y salvaje que ha llevado a la sociedad a la que somete a tal grado de asilvestramiento que hasta en los periódicos hispanoamericanos los tienen catalogados en los escalones más básicos e inferiores de su escala de valores.



Lean este extracto de una crónica periodística desde Pekín, con motivo de las olimpiadas:

“Pese a los genuinos intentos amistosos de toda la caravana, los ex soviéticos lucen sorpresivamente como los más agradables, los cubanos no saben qué decir cuando se habla de la apertura en su país, los sudamericanos se refugian en su pequeño grupo y los guineanos apenas se dan a entender con un primitivo español.
Los enviados de Guinea Ecuatorial no cuentan historias, pero ni falta hace. Su pasaporte parece decir todo por sí mismo, pues no es más que un cuadernillo similar al de la letanía de las posadas, con una foto tamaño pasaporte pegada en el centro y muchos de los datos escritos a mano.
Los de Jamaica ganan medallas de oro como si fueran una potencia mundial y los mexicanos simplemente se limitan a ser "buena onda" porque su pasaporte está muy bonito, pero ni por equivocación su país logra otra presea”.

Hay que expulsar a la dictadura de Guinea Ecuatorial. Hasta los “grandes simios” tienen más derechos que el pueblo sometido por la banda criminal del sátrapa Obiang.
Según la UNICEF, si los niños de Guinea Ecuatorial se lavaran las manos todos los días se salvarían vidas humanas… los niños, en nuestro país, mueren comidos por la suciedad y la miseria.



A la tiranía les importa un bledo el que los jóvenes guineanos hagan el ridículo en Pekín o que mueren niños por falta de higiene. No existe ninguna voluntad en arreglar esta situación. La dictadura no quiere, para nada, el que la gente sea instruida o que haya agua corriente en las casas… Obiang solo quiere ineptos a su lado que generen mucha más ineptitud y que tengan que mendigar para comer.



Severo Moto, mantuvo anoche una reunión con miembros de su equipo de gobierno y quiere transmitirles la esperanza de que hay una manera de vivir mucho más digna y justa. El Presidente está intentando llevar el mensaje de optimismo al pueblo de Guinea Ecuatorial. Nadie se va a quedar sin trabajo más bien al contrario, se puede lograr un nivel de ocupación laboral como nunca se ha conocido.



Los miembros del Gobierno en el exilio insisten en que nadie quedará relegado y que ante la falta de educación y preparación se pondrán en marcha programas especiales de reciclaje y formación profesional que dignificaran a nuestros profesionales y no sentiremos la tristeza de ser un pueblo embrutecido y objeto de burlas por parte de los demás.



Está en nuestras manos sacudirnos el yugo de la tiranía obscena de Teodoro Obiang Nguema.






lunes, 18 de agosto de 2008

Severo Moto ha sido Liberado


Esther, Severo, Yolanda y Alicia. Sus cuatro hijos han vivido con mucha intensidad el cautiverio de su padre. Ellos, al igual que todos nosotros, saben de su total inocencia y lo han pasado muy mal. Hoy ha sido un día de fiesta muy especial en la familia de Severo Moto.

Presidente, bienvenido a casa.







Este abrazo pone fin a cuatro meses y cuatro días de cautiverio. Esther Moto, hija del líder opositor a la tiranía de Guinea Ecuatorial, se funde con su padre, Severo Moto, a las puertas de la prisión española de Navalcarnero en la que ha permanecido prisionero.

Severo Moto fue acusado, en un principio de intento de asesinato y conspiración contra el dictador de Guinea Ecuatorial y posteriormente de tráfico de armas de guerra con destino a esta república africana, ex colonia española. La acusación se refería a un más que discutible “hallazgo” de dos viejos fusiles y un revolver con munición diversa, depositada en el maletero de un coche de desguace, con destino a Malabo.

Este acontecimiento sirvió a la dictadura para deshacerse de significados dirigentes opositores en el interior del país. Así lo reflejó la página oficial del Gobierno de Guinea Ecuatorial en el exilio:

“La ola de represión terrorista por parte del asesino Obiang y su banda de criminales, se salda hasta el momento con 1 muerto - Saturnino NKONO MBOMIO asesinado en Black Beach por orden del dictador- y 7 detenidos, todos ellos miembros del Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial. Los nombres de los detenidos, conseguidos tras recibir información por parte de sus familias son: Salvador BIBAN ESONO, Gerardo ANGÚE MANGUE, Bonifacio NGUEMA, Pedro NDONG, Jesús NDONG, Salvador EKOMO y Emiliano PEDRO”.

Severo Moto no pudo reprimir la emoción y agradeció el empuje y la valentía de la oposición guineana, la de los ministros de su Gobierno en el exilio y la de la militancia y simpatizantes del Partido Político que fundó y lidera, el Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial. Tuvo unos minutos para llamar por teléfono a sus más íntimos colaboradores pues pidió que nadie fuera a recibirle, salvo su hija mayor en representación de todos. “La cárcel no es un buen lugar para hacer ostentación de nada…he compartido celda con hombres que están sufriendo la dureza de las condenas impuestas por la justicia y no quiero herir la sensibilidad de nadie…las celebraciones se harán en otro escenario”-le dijo por teléfono al Vicepresidente, Armengol Engonga







A Severo Moto aún le cuesta creer lo que ha pasado e inmediatamente pidió información sobre las condiciones de los detenidos y perseguidos en Guinea Ecuatorial. “España no tiene nada que ver con Guinea Ecuatorial en materia penitenciaria. Me han tratado con escrupuloso respeto. Los funcionarios de prisiones han sido unos magníficos profesionales y no tengo ni la más mínima objeción sobre el trato recibido. Ellos han cumplido con su trabajo. No entiendo la dureza de la pena que se me ha impuesto pero no es el momento de discutir este tema y menos en este lugar”, les dijo Moto a los periodistas que lo esperaban a la salida del centro Penitenciario.





Severo Moto se alegró al ver al equipo de prensa del Gobierno en el exilio. “No os perdéis una”, ironizó el Presidente con los periodistas de su gabinete y aprovechó para regalarles una foto alegre y sonriente a pesar del calvario de sus cuatro meses y cuatro días en el “chabolo”.




Margarita, su esposa, encendió una vela la noche que detuvieron, por cierto de manera absolutamente irregular, a Severo Moto a las puertas de su casa. Todo apuntaba a un secuestro aunque 24 horas después se supo que la detención la habían practicado dos agentes de la policía nacional.

La vela ha permanecido encendida día y noche durante todo el cautiverio. Nada más llegar a casa, Severo Moto, la apagó de un soplo ante la alegría de toda su familia.







La primera comida en libertad estuvo reservada para la familia que le estaba esperando en casa. Solo el Vicepresidente, Armengol Engonga, participó de esta celebración íntima que aprovechó para poner al día de todo lo relativo a la plataforma política al Presidente Severo Moto. Margarita, su esposa, preparó un sabroso y tradicional asado y brindaron con vino de la tierra de Castilla-La Mancha por un futuro en paz y en democracia para Guinea Ecuatorial.

Armengol Engonga nos informó que el Presidente va a pasar unos días con su esposa, sus hijos y nietos antes de reincorporarse a la actividad política pero que en el plazo de una semana se incorporará para dar salida a una abultada agenda de actos y encuentros con su organización y equipos auxiliares. El Presidente tiene previsto entrevistarse con importantes personalidades del mundo de la empresa y la política internacional a principios del mes de septiembre. De todo ello tendremos cumplida información en la página oficial del Gobierno en el exilio (http://www.guinea-ecuatorial.org/)





Para el brindis por la Libertad y la Democracia para Guinea Ecuatorial se usaron unas copas especialmente diseñadas para la ocasión. Las copas llevaban grabados los anagramas y siglas del Partido del Progreso, formación política fundada por Severo Moto hace más de 25 años.


domingo, 17 de agosto de 2008

Los hay indignos que lo siguen invitando




Hay muy poca vergüenza en estos foros económicos y muy poco corazón. Aquí están para ganar dinero y para hacer negocio al menor coste posible. Si el obrero vive en una chabola, que más da y si , además, es un profundo ignorante que no sabe nada de sus derechos y es un perfecto resignado …pues mejor que mejor.

En estos foros le dan una importancia igual a cero el hecho de que te puedan partir la cara, literal y en el mejor de los casos, si se te ocurre reclamar tu salario atrasado. No son sitios para meterse en asuntos como son los derechos humanos.

Es una lástima pero estos “casacas azules” de corbatas y portafolios, no tienen nada que ver y menos que decir en asuntos como el modelo de gobierno de su futuro socio, el salvaje Teodoro Obiang Nguema.

Portugal y España… que lástima, con lo bien que lo podrían hacer con sus ex colonias y han llegado a la conclusión que lo mejor es coger el sobrecito que te da el sátrapa, taparse la nariz y aceptarlo y que siente su miserable culo en el sillón de al lado.





Lisboa.


Los intereses petroleros de Angola, Brasil y Portugal podrán obviar el incómodo tema de los derechos humanos y así dentro de dos años aceptar a la ex colonia española de Guinea Ecuatorial como el noveno miembro de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP).


Por ahora Guinea Ecuatorial, gobernada con mano de hierro por Teodoro Obiang Nguema, cuenta con estatuto de observador en la comunidad, cuyos miembros plenos son Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique, Portugal, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental.
En la cumbre de jefes de Estado y de gobiernos de la CPLP, en 2006, Obiang Nguema logró minimizar las acusaciones de organizaciones internacionales independientes sobre las sistemáticas violaciones a los derechos humanos.


El dictador de este país de África occidental de 28 mil kilómetros cuadrados y poco más de un millón de habitantes, en el poder desde 1979, logró ser aceptado hace dos años como observador.
En la última cumbre de la CPLP, celebrada en julio en Lisboa, Obiang Nguema pidió la condición de miembro efectivo a partir de 2010, para lo cual prometió introducir el portugués como lengua oficial en su país, ya que es tan difundido como el español y el francés y esgrimió el argumento de que durante tres siglos su país fue colonia de Portugal.


En efecto, el navegante luso Fernão do Pó, fue el primero en llegar a esos parajes en 1471 y en 1493, el rey Don João II de Portugal juntó a sus varios títulos reales el de "Señor de Guinea".
En 1778, Guinea Ecuatorial pasó a manos de España, que, a cambio, reconoció la soberanía de Lisboa sobre Colônia do Santissimo Sacramento, la disputada ciudad fundada por los portugueses en 1680 frente a Buenos Aires, Río de la Plata de por medio. Hoy Colonia del Sacramento es una de las más importantes urbes de Uruguay.


Sin embargo, no son los argumentos históricos y lingüísticos los que convencieron a los líderes de la CPLP, sino la apuesta de sus tres miembros fuertes, Angola, Brasil y Portugal en la participación en los vastos negocios del petróleo de Guinea Ecuatorial.
Según cálculos de las grandes compañías petroleras, tan solo en el estuario del río Muni podrían existir reservas de 450 millones de barriles.


La fiebre del llamado oro negro comenzó a inicios de la década del 90, cuando se descubrieron ricos yacimientos petrolíferos. A partir de entonces, Guinea Ecuatorial comenzó una discreta marcha hacia la exploración de los pozos, hasta situarse hoy como tercer productor del África subsahariana después de Nigeria y Angola.


La firma transnacional British Petroleum (BP) reveló en su informe de 2007 que la producción diaria de Guinea Ecuatorial se estima en 363 mil barriles, cinco veces más que hace 10 años.
El mismo documento indica que en la actualidad, sus reservas probadas de petróleo no superan 0.1 por ciento del total mundial, pero sólo debido a la falta de estudios geológicos, porque si estos revelan lo que se presume podrá llegar a 10 por ciento del total del planeta, debido a su extenso y rico yacimiento "off-shore" (submarino) en el golfo de Guinea.


Ante estas expectativas, portugueses, brasileños y angoleños se encuentran en plena actividad para tratar de conseguir la tajada más generosa posible.
Con la valiosa ayuda de Libia, autorizada por el líder Muammar Gaddafi, aliado histórico de Obiang Nguema, a inicios de este año una delegación portuguesa visitó Malabo, capital de Guinea Ecuatorial. Angola celebró los primeros convenios hace cinco años y Brasil comienza a explotar un bloque promisorio en off-shore.


Los acuerdos con Angola, firmados en 2003, incluyen convenios de cooperación bilateral en los dominios de petróleo, electricidad y transportes, que permitió fundar Sonagesa, una compañía mixta de aviación que en Guinea Ecuatorial es administrada por la familia Obiang Nguema.
La firma petrolera estatal brasileña Petrobras consiguió 50 por ciento de participación en el Bloque L, en la desembocadura del río Muni, con la perspectiva de un localizar reservas de cerca de 450 mil barriles de petróleo.


A su vez, Portugal pretende no quedar rezagado en la carrera. Pero como país europeo y ex colonizador en África, prefiere alcanzar su meta a través de sus acuerdos preferenciales con Angola y con Libia.


Galp-Energía, la compañía petrolífera nacional lusa, cuenta entre sus principales accionistas con su equivalente de la ex colonia africana, la Sociedad Nacional de Petróleos de Angola (Sonangol), de fuerte implantación en Guinea Ecuatorial.


Al unísono, Galp pretende aplicar en todos sus términos su acuerdo de sociedad con LAP (Libya Africa Investment Portfolio) para explorar y producir petróleo y gas natural en el país árabe del norte de África, que también incluye a países vecinos, entre estos, Guinea Ecuatorial.


Para empezar a concretar acciones prácticas, el presidente da Galp Energia, Manuel Ferreira de Oliveira, viajó a Malabo en febrero, con el fin de identificar oportunidades de negocios, incluyendo la distribución de combustibles.


Sin embargo, en la carrera por la conquista del petróleo, los tres países no están solos ni menos aun la encabezan. Estados Unidos marca la mayor presencia extranjera, con 7 mil millones de dólares en nuevas inversiones tan solo en este año, motivado por intereses petrolíferos.
"El ambiente es el más propicio para los negocios: apertura económica, crecimiento de 15.8 por ciento entre 2002 y 2006, pero manteniendo un régimen totalitario que garantiza la mano de obra disciplinada que suelen reclamar las trasnacionales", comentó a IPS el analista de asuntos internacionales Augusto Videla.


Mientras la economía crece a ritmo acelerado debido a las ventas de petróleo y de gas natural, que representan 90 por ciento del total de las exportaciones, "ese país es víctima de una inmensa corrupción, encabezada por Obiang Nguema y su familia, en la que firmas y bancos extranjeros están también comprometidos, mientras la inmensa mayoría de la población vive con menos de un dólar por día", añadió.


Consultado sobre los motivos para aceptar como observador y presumiblemente como miembro de la CPLP a partir de 2010 a una férrea dictadura, el secretario ejecutivo saliente de la organización, Luís Fonseca, dijo a IPS que la comunidad, "formada por ocho países democráticos, va a ejercer una influencia para mejorar la situación".


En cambio, Videla mantiene su escepticismo, "porque con Obiang Nguema en el poder, nada cambiará en Guinea Ecuatorial, que él considera su feudo personal, convertido en uno de los países más cerrados del mundo, que más violan los derechos humanos, donde la oposición no es consentida y la libertad de prensa una quimera".


Obiang, no insistas...¡que no te quieren!



La seriedad y la solvencia de nuestros amigos en America del Sur y en Estados Unidos están consiguiendo doblegar a la dictadura de Guinea Ecuatorial que ha tenido, entre otros, como principal aliado al Gobierno socialista de España.

La tiranía de Obiang Nguema está basada en el terror interior, en el analfabetismo y en la ignorancia exterior. Nadie va a luchar por lo que no conoce o no sabe. Esa es una de las grandes bazas de la tiranía, la de conseguir que muy pocos sepan donde se encuentra Guinea Ecuatorial o que es lo que pasa ahí.

En España han conseguido lo imposible y es que una reciente ex colonia, como Guinea Ecuatorial o el Sahara Occidental, pase absolutamente desapercibida ante la población española ... eso sí, que se debate acaloradamente sobre temas totalmente absurdos e incluso cómicos.

El otro día un viejo guineano se reía de la polémica actual en esta España esquizoide y surrealista y que versa sobre el propio idioma nacional, “Ahora, en España, ya no se habla español; se habla castellano y ya no se si mi hijo juega al futbol o al balónpie…”


Si en España se avergüenzan de hablar español imaginaros que no pasará con sus ex colonias que pensamos y hablamos en ese idioma, hoy innombrable, que se llama español. Lo español ha quedado para las gradas de los estadios y no para sus señorías en el parlamento.

En España están más preocupados de que los administrativos hablen bien el vascuence, el gallego o el catalán antes que expresarse, en lo que ellos llaman ahora castellano y que antes se decía español.

Los políticos españoles lo están complicando todo hasta tal punto que poco o nada quedará de la grandeza española y mucho de sus melonadas o leyendas negras… Un erudito consultado nos decía que la estrategia era muy sencilla: Se amplifica una leyenda negra, se avergüenza al pueblo ignorante y se destruye la gloria de una nación para dar paso a otra cosa y que no son más que los nacionalismos o particularismos. Estos políticos van a vivir de eso y por lo tanto están empeñados en su empresa y no en la grandeza de España con lo que se quedarán huérfanos muchos pueblos que caerán en las garras de aldeanos como Hugo Chaves o de indigenistas de campo de refugiados como Evo Morales… Es lo que tiene de malo eso de destruir las referencias.

El mismo erudito nos dijo que analizáramos los nacionalismos españoles pues son la piedra angular de los desastres y la atomización de Hispanoamérica. Frente a un idioma común un escenario de idiomas, lenguas y dialectos imposibles. Frente a la democracia de toda la vida los enjuagues bolivarianos y ese indigenismo de opereta que secuestra voluntades y calla a los críticos. Todo esto a partir de los: “Nazi-onanismos” .

Menos mal que siempre nos quedarán los ejemplos americanos.



Asunción, 13 Ago (Notimex).-


La organización del cambio de mando presidencial en Paraguay retiraron de la lista de invitados al mandatario de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, “porque es un dictador”.


El activista paraguayo de derechos humanos, Martín Almada, dijo este miércoles a la edición digital del diario ABC Color que “Obiang es un dictador genocida y no debe participar de ninguna fiesta democrática”.


El presidente electo Fernando Lugo, quien tomará posesión el próximo viernes, sostendrá mañana jueves reuniones con mandatarios y delegados que asisten a cambio de poderes.


“La ceremonia del 15 de agosto, la primera alternancia después de 61 años de regímenes colorados, quedaría deslucida si se autoriza la presencia del dictador Obiang”, sostuvo Almada, quien hace un tiempo recibió el premio Nobel Alternativo.Precisó que el nombre del presidente africano fue borrado por los organizadores del cambio de mando presidencial, porque el anuncio de la presencia de Obiang en Asunción generó reacciones negativas en organizaciones defensoras de los derechos humanos en Paraguay.


El canciller paraguayo Rubén Ramírez informó a mediados de julio pasado que el gobernante africano había suspendido su viaje.En esa oportunidad, se confirmó que en su reemplazo, asistiría el canciller de Guinea Ecuatorial, Pastor Micha Ondo Bilé, pero esta semana nuevamente apareció el nombre del mandatario africano en la lista de invitados confirmados a la asunción de Lugo.


Los organizadores de las actividades de este jueves y viernes difundieron en las últimas horas una nueva lista de jefes de Estado asistentes, en la que volvió a desaparecer el nombre de Obiang, sin que hasta el momento exista una versión oficial.


sábado, 16 de agosto de 2008

3 de Agosto de 1979 "Día Nacional del Tráfico de Drogas"



Desde esta fecha, Obiang Nguema, marca los siguientes objetivos: el primero, ENRIQUECERSE; el segundo, MANTENERSE EN EL PODER HASTA LA MUERTE. Para estos logros no duda utilizar el más cruel de todos los medios a su alcance; atemorizar a la población a través del terror, hasta hacer elecciones donde el único candidato es el. No ha dudado ni le ha temblando el pulso cuando ha decidido TRAFICAR CON DROGA; A LOS HECHOS DEMOSTRABLES ME REMITO: Madrid, 5 de septiembre de 1993, se descubre en BARAJAS, en la valija diplomática de la Embajada de OBIANG NGUEMA EN MADRID, un alijo de DROGA MARIHUANA. Éste sí era un verdadero alijo, y no el alijo invisible de armas que gratuitamente, alguien se ha encargado de imputarle a SEVERO MOTO, ÚNICO LIDER DE LA Oposición guineana que no se ha dejado COMPRAR por los millones del Pueblo de Guinea y que tan alegremente despilfarra Obiang Nguema.

Vean ustedes mismos la fotografía del descubrimiento y hasta el agente parece que no se lo cree; jamás se había visto una cosa igual. Se pilló a la Embajada de Obiang en Madrid con un CARGAMENTO DE DROGAS, el cinco de septiembre de 1993 y, el Gobierno Socialista de turno, lejos de denunciar el caso a la INTERPOL, PARA LA BÚSQUEDA Y CAPTURA DEL AUTOR INTELECUAL del narcotráfico, se giro la cabeza hacia la Meca del cine español.

No olviden que, todo lo que ocurre en la Embajada de Obiang en Madrid son órdenes directas del mismo. Por eso, todos los embajadores de Obiang en Madrid terminan con suculentos y ansiados premios: así, tenemos los siguientes ejemplos: Pedro Nsue Obama, premiado para ser el NOTARIO de por vida de la capital del País, sin haber aprobado ni el primer curso de Derecho; Santiago Nsobeya, se le premió con la cartera de Asuntos Exteriores como titular del mismo, Pastor Micha, también fue premiado con esta cartera después de Santiago. Ignacio Milam Tang, premiado con SOBRESALIENTE CUM LAUDEM, es el hombre que negoció la detención y el encarcelamiento del único líder de la Oposición, invicto de la CORRUPCIÓN con que, Obiang compra a la disidencia; como lo ha hecho recientemente con los compañeros de ASODEGE.
Ignacio Milam Tang, por meter a SEVERO MOTO EN LA CÁRCEL DE España, con la ayuda de algunos corruptos españoles, le ha tocado ser PRIMER MINISTRO DE GUINEA ECUATORIAL, CON LIBERTAD PARA ROBAR, VIOLAR, FUMAR MARIHUANA ETC.

Mientras no se detuvo a Obiang Nguema, cazado con las manos en la maza, habían muchas familias españolas rotas por los hijos drogadictos; arruinándose por intentar tratarlos de la adicción, ¡ qué pena! En tanto, el narcotraficante de Obiang Nguema campaba a sus anchas y viajaba impunemente a lo largo y ancho de la del mundo, ajeno a estos y otros sufrimientos.

A este narcotraficante llamado Teodoro Obiang Nguema, se le perdona aun con pruebas contundentes de su delito de narcotráfico, el ÚNICO LÍDER defensor de los Derechos Humanos para los guineanos, SEVERO MOTO, es detenido e incomunicado en una cárcel española, ( NAVALCARNERO) ; Severo Moto esta preso sin juicios ni cargos probados contra él y mientras ha cumplido cuatro meses de prisión, el sanguinario Obiang sigue suelto por el mundo, IMPONIENDO SUS REGLAS A PUEBLOS DE GRAN TRADICIÓN DEMOCRÁTICA, en tanto que sus Gobernantes, salidos de las urnas, dirigen sus miradas a la Meca del cine español.

Van pasando los meses S. MOTO en la cárcel y Obiang sigue cultivando MARIHUANA Y LO SABE TODO EL MUNDO DE GUINEA ECUATORIAL; a la vez, consumiendo de su propia cosecha; de ahí, aquellos exabruptos que comete contra sus colaboradores, cuando a las dos horas de fumar, se enloquece transitoriamente por la droga.

Estados Unidos, tampoco hizo nada ante esta prueba fragante, de que Obiang era un narcotraficante; no actuó como el caso NORIEGA DE PANAMA pero, este gran País tiene una eximente; el caso no se produjo en su territorio, ni fue oficialmente requerido participar en el asunto pero, Obiang Nguema, el autor intelectual de aquel delito de narcotráfico. De haber ocurrido en territorio americano, con gobierno Republicano o Demócrata, Obiang Nguema estaría como mínimo en Guantánamo.


Amalio Alfredo Buaki Botuy

martes, 12 de agosto de 2008

Todos somos Severo Moto... Todos con Severo Moto


Una reacción de alegría contagiosa ha llegado desde los rincones más insospechados. Los miembros del Partido del Progreso han llenado de correos electrónicos nuestros buzones con mensajes de felicidad al saber que el cautiverio de nuestro Presidente, Severo Moto, toca ya a su fin.

Mensajes que han llegado desde lugares lejanos como Estados Unidos o Francia , sumándose a la alegría de los exiliados que estamos más cerca de Moto. Nuestros compañeros en Argentina, Chile, Venezuela y Paraguay nos han remitido testimonios muy sentidos de afecto y cariño.

El Vicepresidente, Armengol Engonga, está preparando un recibimiento oficial para testimoniarle, a Severo Moto, todo el afecto y lealtad de un Partido político y de una Gobierno en el exilio que ha mantenido viva su imagen y liderazgo.

Al grito de “TODOS SOMOS SEVERO MOTO” se intensificó la actividad política y no ha cesado en ningún momento. Moto regresa a casa tras más de tres meses de cautiverio en una cárcel española y se encuentra con una formación política sólida y decidida a trabajar bajo su dirección.

Para los responsables máximos, tanto del Partido del Progreso como para los ministros del Gobierno en el exilio, el encarcelamiento de Severo Moto ha supuesto una prueba de fuego para toda la estructura de mando y militancia.

Mientras la alegría y satisfacción llena los corazones de los que quieren a Severo Moto, la decepción y la ira se ha instalado en los que quieren ver fuera de juego al Presidente del Gobierno en el exilio.

Desde el mismo entorno del dictador nos llega la información del tremendo enfado que tiene el sátrapa con los socialistas españoles que no han podido mantener en la cárcel a Severo Moto. Obiang pide a los socialistas que cumplan , por lo menos, en base a lo pactado y espera que todo lo que ha pagado sirva para hacerle la vida imposible a Moto y al Gobierno en el exilio, aspecto este muy complicado pues cuanto más dura es la actitud de los socialistas contra los exiliados de Guinea Ecuatorial, más fuertes se vuelven las estructuras del exilio y más apoyos se reciben.

Severo Moto pasa su último día en la cárcel española de Navalcarnero.

Guinea Ecuatorial no existe para España


ARACELI MANGAS MARTIN.


Publicado por el diario el Mundo, España, el 31 de julio de 2008.




La gran mayoría de españoles con menos de 40 años no saben que Guinea Ecuatorial fue colonia española durante 230 años: desde finales del siglo XVIII (1778) hasta su ejemplar proceso de autonomía y final independencia, lograda en 1968 -con una relación especialmente intensa con la metropoli durante el siglo XX-. Y con seguridad son mayoría los jóvenes españoles que desconocen que Guinea Ecuatorial es el único país de Africa donde se habla la lengua común española. Desde hace algunos años, los ecuatoguineanos no existen ni para la España oficial o de la política, ni para la España mediática, ni para la España real. Y tampoco para nuestro dinámico empresariado. Guinea Ecuatorial sólo aparece en los medios españoles por motivos negativos. Hace unos meses, por la detención de uno de los líderes opositores, supuestamente implicado en acciones de tráfico de armas. Y más recientemente, el país ha sido noticia de primera página debido a la cancelación de un viaje del dictador Teodoro Obiang al no poder ser recibido ni por el jefe del Estado español -el Rey- ni por el presidente de Gobierno.



No voy a analizar las dificultades que hayan tenido ambos mandatarios para recibir al dictador guineano ni compararlo con otros dictadores que siguen siendo recibidos por ellos. Pero sí quiero reflexionar sobre los ecuatoguineanos, y sobre nuestras relaciones y responsabilidades de pueblo a pueblo. Hemos compartido más de 200 años de historia que no se deben borrar de la memoria de los españoles de hoy y de mañana. Sobre todo porque el sistema educativo de las últimas décadas se ha empeñado en expulsar la historia de España del conocimiento de dos generaciones de españoles, y con ello ha querido borrar de la memoria histórica nuestra presencia y responsabilidad con el pueblo de Guinea Ecuatorial.



Cuando se explica en las aulas a los estudiantes cuáles fueron los territorios que España descolonizó, bajo la buena influencia de un gran ministro de Asuntos Exteriores como fue Fernando María Castiella, en los años 60, cumpliendo con las normas de la ONU, reconocen que nadie les ha hablado nunca de las provincias de Fernando Poo y Rio Muni; hay que escribirles los nombres en la pizarra y situarles donde está Guinea Ecuatorial. Desolador.



España y los españoles no tienen en su memoria histórica a Guinea Ecuatorial. Pero debemos saber que España y los españoles seguimos en la memoria histórica de los ecuatoguineanos. Las desavenencias políticas con España surgieron a los pocos días de la independencia y se agudizaron con la explotación de las inmensas riquezas de petróleo y gas en beneficio de unos centenares de dirigentes de la dictadura. De hecho, la pésima relación con España llevó al dictador Teodoro Obiang a acercarse, primero, a Francia (al franco y a la francofonía) y luego a entregarse a Estados Unidos. Sin embargo, ninguno de los dos países representa nada para los comunes ecuatoguineanos, que siguen recordando con cariño y nostalgia a los españoles y a España.



Pocos pueblos, posiblemente ninguno, entre la casi treintena de los que colonizó España en América, Africa y Asia, sigue recordándonos con tanto afecto y con tanta esperanza puesta en las generaciones actuales de españoles. Me atrevo a decir que la buena gente del pueblo ecuatoguineano ama más a España que muchos de nuestros políticos. Y ese sentimiento se ha transmitido de padres a hijos, después de 40 años de independencia y a sabiendas del desinterés de la España oficial y real por ellos.



No deja de ser curioso que los españoles que vivieron en la colonia guardan todavía hoy un recuerdo nostálgico del pueblo ecuatoguineano y de la fascinación que produce ese país. Es una lástima que los Gobiernos de España no hayan sido más sensibles y abiertos, tanto al amor de los ecuatoguineanos por nuestro país, sin reparar ni centrar nuestra relación con sus gobernantes («las relaciones son con los pueblos», se decía cuando se abrazaban con Pinochet o con Videla o con Castro, o con el sátrapa de Marruecos o de tantos otros países...), como al hecho de la influencia de los cientos y cientos de españoles que tuvieron relación con la colonia.



Con el paso del tiempo, estos últimos desaparecerán por ley de vida y serán la última generación que vivió bajo la Administración colonial y siente con dolor el olvido de ese pasado; y los ecuatoguineanos podrían olvidarnos un día si se les sigue dando la espalda generación tras generación. Parece como si al Gobierno de España nada le importara que se dejara de hablar castellano en Guinea Ecuatorial y se olvidara su vínculo afectivo con nuestra nación. Claro que, en el pasado, a los indolentes Gobiernos de España nunca les importó desvincular a Filipinas de nuestra cultura. Pero la incuria y la desidia no puede ser la respuesta de la España actual.
El Gobierno y la sociedad, con sus empresas y fundaciones, con sus cooperantes, el país entero, debe reaccionar y rescatar su memoria histórica ayudando a la preparación del futuro inmediato de los ecuatoguineanos. Sin olvidar que los opositores exilados que viven en España demuestran su honradez y valentía -les bastaría aceptar el régimen de latrocinio para ser inmensamente ricos en un país que nada en petróleo desde hace 10 años y su población vive en la mayor miseria conocida-.



Desde hace años, los ecuatoguineanos no son tenidos en cuenta en los programas oficiales españoles de becas. Ya no se presta ayuda a la juventud guineana para hacer estudios universitarios o de formación profesional cualificada aquí, ni se le ayuda a formar una clase profesional capaz un día de asegurar la existencia de una sociedad civil que introduzca unas coordenadas mínimas de economía productiva y, a ser posible, una transición pacífica hacia la democracia. La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) sigue presente y algo hace, justo es reconocerlo, pero no es suficiente en un país que no tiene Estado y cuyos dueños (más que dirigentes) ni tienen voluntad ni capacidad para administrar en el interés común sus recientes e inmensas riquezas.



Los Ministerios de Asuntos Exteriores y Cooperación, de Educación y Cultura y el de Ciencia e Innovación, así como las grandes empresas españolas, deberían abrir sus programas para los ecuatoguineanos y asignar recursos para becas de formación de jóvenes bachilleres, para que, incluso, estudien los últimos años en España y se preparen para acceder a la formación universitaria y la profesional según sus capacidades e inclinaciones. Hay que dar una oportunidad de formación a la juventud de un país en el que no hay ni tan siquiera una librería...
También desde esas instancias gubernamentales y empresariales deberían impulsarse programas de investigación sobre Guinea Ecuatorial para fomentar el interés de nuestra ciencia sobre ese país y fomentar nuestra presencia allí, financiando proyectos de investigación a desarrollar sobre el terreno. El territorio ecuatoguineano tiene que producir fascinación a cualquier investigador experimental inquieto y ser un excelente laboratorio para botánicos, biólogos, geógrafos, vulcanólogos, investigadores médicos, etcétera.



Les liberamos de nuestra dominación colonial en 1968 para entregarles a las atroces dictaduras de Macías y de Obiang, ejecutor y sobrino del anterior. Nuestra responsabilidad no terminó con su supuesta independencia. Tenemos pendiente la obligación con el pueblo de Guinea Ecuatorial de ayudarle a encontrar la libertad y de prepararle para la libertad y la democracia. La meta de la descolonización era la libertad y aún no la ha encontrado. Es también nuestra responsabilidad y una buena oportunidad para el Gobierno de España en este año en el que se cumplirán 40 años de la Declaración de su Independencia el próximo 12 de octubre.



Araceli Mangas Martín es catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Salamanca.