miércoles, 22 de mayo de 2024

¿Por qué no hablamos de Guinea Ecuatorial?



 

La Schiller International University en su ciclo de actividades ha programado un acto con la colaboración de la Fundación “Libertas, Veritas et Legalitas” bajo el título: ¿Por qué no hablamos de Guinea Ecuatorial?

 


La Conferencia tuvo lugar el martes 21 de mayo en los salones del centro formativo de Madrid y fueron invitados, por el Partido del Progreso, su presidente, Armengol Engonga Ondo y el presidente del Consejo Geográfico de España, Alberto Esono

 


Tras la presentación del acto por parte de la representante de Schiller International University, tomó la palabra Fernando Maura de “Libertas, Veritas et Legalitas”. Presentó a todos los intervinientes y cedió la palabra al moderador, el embajador de España Ramón Gil Casares.

 


En una brillante exposición, Casares hizo un repaso detallado desde el golpe de Estado de 1979 por Teodoro Obiang. Destacó que en ese momento había un ambiente de mucha euforia tanto entre los guineanos como entre los españoles, quienes veían el futuro con esperanza. Sin embargo, después de 1975, con la aparición del petróleo, esa esperanza se convirtió en un fiasco.

 

Casares confirmó que Franco en 1971 decretó que Guinea Ecuatorial era materia reservada por varias razones. Hizo una autocrítica desde la óptica española, señalando que España no ha gestionado bien la situación para favorecer un cambio político en Guinea Ecuatorial. Expresó que los dos partidos más importantes de España, PP y PSOE, cuando han gobernado, no han logrado alcanzar un consenso y a menudo se han culpado mutuamente cuando uno estaba en el poder y el otro en la oposición.

 

Reconoció que los gobiernos de Aznar y Felipe González fueron los únicos políticos españoles que abordaron seriamente la democratización de Guinea Ecuatorial, exigiendo con firmeza al dictador Obiang el respeto de los derechos humanos que violaba sistemáticamente y un cambio político.

 

Los demás intervinientes también estuvieron muy acertados:

 


La periodista y profesora de universidad Ana Camacho aportó su visión y experiencia, relatando sus viajes frecuentes a Guinea Ecuatorial como corresponsal del diario El País. Constató el interés de los franceses por sustituir a España en cuanto a influencia en el país y comentó que a veces su jefe en el periódico le censuraba la información y fotos sobre Guinea.

 


El profesor Bolekia destacó que el pueblo español no tiene ni idea de dónde se sitúa Guinea Ecuatorial, y mucho menos que España tuvo allí dos provincias de ultramar hasta 1968.

 


El editor del Diario Rombe, Delfín Mocache, señaló sin ambages que existe una red clientelar de corrupción tanto en España como en Guinea que impide que se hable de Guinea en España debido a intereses en las instituciones y en los medios de comunicación.

 


El periodista de El País, José María Irujo, criticó las irregularidades en la actuación del juez Pedraz en la Audiencia Nacional en relación con el secuestro y asesinato de guineanos españoles, mencionando que la propia sala ha tenido que corregirlo en varias ocasiones.

 


Finalmente, el profesor universitario Enrique Martinos habló sobre las noticias falsas en medios de comunicación de países influyentes y cómo estas noticias pueden responder a intereses específicos. Puso como ejemplo el supuesto interés chino en un puerto naval en Guinea Ecuatorial.

 

La asistencia al evento fue numerosa y la Universidad nos ofreció un vino español al finalizar la jornada.