miércoles, 11 de octubre de 2017

GUINEA ECUATORIAL CUMPLE 49 AÑOS: PETROLEO, NEPOTISMO Y POBREZA


Entrevista al asesor de la ONU sobre su desarrollo humano

Situada en el centro-oeste de África, Guinea Ecuatorial fue colonia española durante casi 200 años hasta que en 1968 consiguió independizarse. Uno de los países más pequeños del continente, Guinea Ecuatorial es el único estado de toda África que tiene como idioma oficial el español – donde, según el Instituto Cervantes, al menos el 74% de su población lo habla como primera lengua.

Guinea Ecuatorial es también el feudo de una de las dictaduras más autoritarias – y la más longeva - del continente africano. Gracias a la explotación de sus gigantescas reservas de petróleo y gas natural, es el país con la renta per cápita más alta de toda África - aunque la riqueza se acumula en los bolsillos de un régimen nepotista y su élite.


La mayoría de los guineoecuatorianos viven en estado de suma pobreza y vulnerabilidad, siendo su esperanza de vida de tan solo 57 años.
A pesar de que en los últimos años Guinea Ecuatorial está viviendo una fuerte recesión económica debido a la caída de los precios del petróleo, su PIB per cápita es todavía superior al de países como Corea del Sur, España o Nueva Zelanda. Aun así, la mayoría de los guineoecuatorianos viven en estado de suma pobreza y vulnerabilidad, siendo su esperanza de vida de tan solo 57 años, su mortalidad infantil por debajo de la media del África subsahariana y con aproximadamente la mitad de la población carente de acceso a agua potable.

Con motivo del 49 aniversario de la independencia de este país africano (12 de Octubre), entrevisto a Domingos Mazivila, asesor económico para la oficina en Guinea Ecuatorial (además de São Tomé y Principe) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).



PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)
Domingos Mazivila, asesor económico para la oficina en Guinea Ecuatorial (además de São Tomé y Principe) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Con una población de solo 1,2 millones de habitantes, aproximadamente la misma que en la provincia de Cádiz, Guinea Ecuatorial es el tercer mayor productor de petróleo de África subsahariana. Aun así, y como indica Human Rights Watch, el país es incapaz de proporcionar servicios esenciales a la mayor parte de sus ciudadanos. ¿A qué se debe esto?
Los ingresos de un país no se pueden convertir del día a la mañana en servicios esenciales. Para que esto pueda suceder, es necesario un mayor flujo de inversiones públicas para que el gobierno de Guinea Ecuatorial pueda asistir de mejor forma a la población más vulnerable en todo el territorio, no solo en las zonas urbanas.


PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)

En el periodo 2007 – 2014 el petróleo y el gas generaron más del 90% de las exportaciones de Guinea Ecuatorial. ¿Cómo afecta esa enorme dependencia económica en un solo sector a los guineoecuatorianos de a pie?
La dependencia en un solo recurso económico es un fenómeno común a todos los grandes países exportadores de petróleo, al menos en los primeros años de explotación. En el caso de Guinea Ecuatorial, esto es de momento inevitable. Aun así, es necesario destacar que el gobierno de Malabo es totalmente consciente del desafío y ya ha empezado a implementar estrategias para diversificar y hacer más resiliente de la economía del país.



PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)
Pozo de agua en Basupu, en la isla septentrional de Bioko (Guinea Ecuatorial)

Uno de sus programas tiene la finalidad de mejorar la protección de los derechos humanos en Guinea Ecuatorial. ¿Cómo pueden ustedes lograr este objetivo en un país donde los arrestos y detenciones arbitrarias, así como la represión hacia las libertades fundamentales como la de expresión o asociación son habituales?
Su pregunta no me parece del todo objetiva. No sé y no confirmo las alegaciones sobre arrestos y detenciones arbitrarias que menciona en su cuestión.

La noción de "desarrollo sostenible" está bien integrada en el trabajo de PNUD a lo largo y ancho de los 170 países y territorios donde opera, así como en otras tantas agencias de la familia de Naciones Unidas. En lenguaje llano, ¿qué quiere realmente decir este término?
Este es uno de los principios claves del trabajo de todas las agencias de la ONU a nivel global. Como desarrollo sostenible entendemos la búsqueda de acciones y dinámicas con que satisfacer las necesidades y aspiraciones de hoy sin comprometer la capacidad para que las generaciones del mañana satisfagan las suyas

¿Nos podría destacar algún proyecto del que usted y su equipo se sienten particularmente orgullosos?
Muchos, pero quizás me gustaría mencionar aquí uno en el que apoyamos a Malabo en su lucha contra el VIH/SIDA. Se trata de un programa financiado íntegramente por el gobierno de este país, y por el cual asistimos a las autoridades sanitarias en la compra y suministro de medicamentos antirretrovirales. Me alegra decir que este proyecto está siendo tremendamente efectivo en la reducción de infecciones y propagación de la epidemia de VIH/SIDA que afecta a Guinea Ecuatorial.


Suministro de medicamentos antirretrovirales en Malabo, capital de Guinea Ecuatorial.

Con una aportación de 83 millones de dólares en 2016, Estados Unidos es el principal contribuyente al presupuesto global base del PNUD. Actualmente la administración Trump está valorando recortes en su financiamiento y donaciones a muchas de las agencias de la ONU. Si el presidente americano leyese esta entrevista, ¿cómo le convencería de la importancia de reducir la pobreza en países, a priori tan irrelevantes para el contribuyente americano, como Guinea Ecuatorial?
Los recortes que Washington planea al financiamiento de las agencias de la ONU afectarían principalmente a misiones de mantenimiento de la paz, algo que tendría impacto a nivel global. En África particularmente, la sostenibilidad y efectividad de misiones como las desplegadas en la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Malí o la región sudanesa de Darfur estarían amenazadas.

Las organizaciones de la ONU que trabajan con fines humanitarios se verían seriamente afectadas por dichos recortes – por ejemplo, el Programa Mundial de Alimentos y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) están financiados en un 35% y un 43% respectivamente por Estados Unidos. Como resultado, la capacidad de respuesta del sistema de la ONU para afrontar adversidades tales como desastres naturales, hambrunas y conflictos se vería seriamente mermada, dejando a millones de personas en situación de vulnerabilidad extrema.