Abominable, condenable y aborrecible son los calificativos que merecen las imágenes que circulan por las redes sociales estos últimos días en los que vemos, impotentes, cómo numerosas familias viven en el vértigo de soledad y de desamparo, al aire libre, sin donde poder cobijarse, al ser destruidas sus modestas viviendas en la ciudad de Malabo. Ni una sola explicación convincente sobre el motivo de estas demoliciones.
Efectos de la demolición de un grupo de viviendas
La falta de un sistema de gestión de recursos petroleros desde su explotación hasta ahora, creó un fuerte desequilibrio entre las dos partes de Guinea Ecuatorial, entre la parte continental del país donde vive la mayor parte de la población, (la ciudad más poblada es Bata) y la parte insular, cuya capital es Malabo.
En la isla, que es donde se explota en mayor cantidad el petróleo y el gas, la población aumentó de forma brutal y esto creó una situación caótica que exigía una respuesta urbanística. Ésta presentó nuevas exigencias que obligan a la ingeniería y la arquitectura a un profundo esfuerzo de reflexión.
Planos urbanísticos de Malabo y Bata 2014
El crecimiento de la población de forma espectacular y repentina en la capital de la isla, produjo un gran desequilibrio urbanístico. La ciudad se vio sometida a un crecimiento descontrolado, se ensanchó de forma desordenada el obsoleto núcleo urbano habitado, y se construyó de forma descontrolada en territorios agrícolas. Con la avalancha de los recién llegados hubo un gran deterioro en las condiciones higiénicas. Aumentó también la densidad de la población, y la falta de servicios básicos adecuados para tanta gente, era patente. Se evidenciaba una total ausencia de equipamientos y una notable falta de viviendas para atender la demanda de este exceso de población. Plaza de la Mujer en Malabo completamente deteriorada
La desidia y la falta de previsión del gobierno, hizo que fueron apareciendo nuevos barrios sin orden ni control, situación que fue creando un gran problema social y de orden público.
La ordenación urbanística y del territorio es un punto fundamental en el programa político del partido del Progreso de Guinea Ecuatorial, con Armengol Engonga Ondo a la cabeza. Descongestionar Malabo y llevar a cabo el plan de urbanización de las ciudades y poblados es fundamental para el desarrollo económico y social de nuestro país, ya que disponer de una infraestructura decente hace que todo fluya con normalidad. Recordemos que el Presidente del Partido del Progreso ha diseñado un proyecto muy ambicioso, que lo ha denominado Desarrollo de los Pueblos, mediante el cual se pretende ordenar todo el conjunto del territorio de Guinea Ecuatorial, llevando todos los servicios a la mayoría de los municipios.
Los problemas se resuelven a partir de la misma realidad, impulsando medidas de legislación y ordenación urbanística, que es lo que se denomina gestión urbanística, cuya finalidad es la transformación urbanística del suelo para la actividad productiva, en la que la promoción de la vivienda forma parte.
Muchos se preguntarán qué es esto del urbanismo?:
El urbanismo es una función pública que abarca la ordenación, la transformación, la conservación y el control del uso del suelo, del subsuelo, su urbanización y edificación. La regulación del uso, la conservación y de la rehabilitación de las obras, edificios e instalaciones.
Es necesario por tanto, estudiar muy bien las ciudades, su planificación, su desarrollo, las diferentes modalidades de construcción. Organizar la forma de los edificios y las instalaciones. En una palabra: hacer las cosas bien hechas, sin improvisaciones, de forma transparente y sin corrupción.